Farmaceuticos498

498 Abril 2024 La implantación de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales avanza con paso firme en España. Según los resultados preliminares del informe presentado en el pasado #23CNF, las farmacias comunitarias realizan de media 5 servicios asistenciales más allá de la dispensación. Los farmacéuticos españoles apuestan por la Farmacia Asistencial

EDITORIAL C ada día pasan por las farmacias comunitarias españolas 2,3 millones de ciudadanos. La cifra absoluta dice poco, pero puesta en perspectiva –representa el triple de las personas que acuden a los centros de salud de atención primaria– ayuda a entender el enorme potencial asistencial de la red de 22.000 farmacias distribuidas en cada barrio y rincón del país, incluidas pequeñas localidades de menos de 5.000 habitantes en las que, con frecuencia, el farmacéutico es el único profesional sanitario disponible en el lugar para la población. En los últimos años este enorme potencial asistencial y de salud pública ha comenzado a plasmarse en iniciativas de éxito en muchas autonomías y son ya una de cada cuatro las personas que al entrar en una farmacia comunitaria reciben servicios asistenciales farmacéuticos que van más allá de la dispensación de medicamentos. Se trata de servicios como la indicación farmacéutica, los de conciliación de la medicación, los sistemas personalizados de dosificación o los programas de adherencia terapéutica que, además de reducir los problemas relacionados con los medicamentos y mejorar la calidad de vida y la salud de los pacientes, resultan económicamente eficientes para el sistema sanitario, al reducir costes, hospitalizaciones y la morbimortalidad de los pacientes. Pero también servicios que ayudan a educar y prevenir, como los programas para detección de enfermedades ocultas como el VIH, el chagas, el cáncer de colon o el de cérvix implantados en nueve autonomías; los programas de deshabituación tabáquica de 8 comunidades; los de intercambio de jeringuillas de 7 comunidades; los de mantenimiento con metadona desarrollados en 11 autonomías o los de dispensación colaborativa entre farmacia hospitalaria y farmacia comunitaria puestos en marcha en 5 autonomías. Una amplia cartera de servicios asistenciales y de salud pública que la profesión farmacéutica está preparada y dispuesta para ofrecer, como muestran estas experiencias de éxito que se están desarrollando en diferentes autonomías y las conclusiones preliminares de un reciente estudio presentado en el 23 Congreso Nacional Farmacéutico que desgranamos ampliamente en este número de la revista, pero que precisan de un impulso más decidido desde la Administración para su extensión homogénea a todo el país. Un apoyo a la universalización de estos servicios que podría llegar a duplicar el número de pacientes que actualmente se están beneficiando de los servicios asistenciales farmacéuticos y que aliviaría de presión al sistema sanitario ya que cerca del 5% de las consultas actuales de los centros de salud se producen por necesidades vinculadas a servicios asistenciales farmacéuticos que se están ofreciendo ya en muchas autonomías, como la educación sanitaria o los programas de deshabituación, y que cabría extender a todo el país. La necesaria universalización de los servicios asistenciales farmacéuticos es una prioridad que representa, además, una garantía de futuro para la sostenibilidad de la farmacia y, con ella, una vía abierta para la creación de empleo y fijación de población en nuestros pueblos. No olvidemos que cada euro invertido en una farmacia comunitaria genera 1,6 euros al conjunto de la economía y crea 1,8 puestos de trabajo en otros sectores. Pero, sobre todo, la extensión de los servicios farmacéuticos asistenciales será una garantía de eficiencia y equidad para la sanidad. La necesaria universalización de los servicios asistenciales farmacéuticos es una prioridad que representa, además, una garantía de futuro para la sostenibilidad de la farmacia” Una farmacia más asistencial en cada rincón del país

Farmacéuticos 4 Farmacéuticos 5 Staff Sumario 498 ABR2024 Miembros de: DIRECTORA Raquel Martínez COORDINADOR Carlos Jardón REDACCIÓN Mamen Gómez, Laura Gutiérrez, Raquel Pérez, Víctor Gil, Pedro Claver COLABORADORES M.ª del Mar Sánchez Cobos MARKETING Pilar Zandueta, Silvia Martín Almudena Gómez, Tomás Bobillo CONSEJO EDITORIAL Jesús Aguilar, presidente del Consejo General Jordi de Dalmases, Juan Pedro Rísquez y Marta Galipienzo, vicepresidentes Cristina Tiemblo, tesorera y contadora CONSEJO ASESOR Servicios técnicos del Consejo General VOCALÍAS NACIONALES Aquilino García, Alimentación Pilar Mari Claramonte, Análisis Clínicos Tomás Muret, Dermofarmacia Juan del Río Ferreiro, Distribución Ana M.ª Herranz, Farmacia Hospitalaria Jorge Vázquez Valcuende, Industria Francisco Zaragozá, Investigación y Docencia Juan Enrique Garrido, Oficina de Farmacia María Isabel Andrés Martín, Óptica y Acústica Carmen Mijimolle Cuadrado, Ortopedia Claudio Buenestado Castillo, Titulares EDITA Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos C/ Villanueva, 11, 3.ª planta. 28001 Madrid Tfno.: + 34 91 431 25 60 comunicacion@redfarma.org COMERCIALIZACIÓN-PUBLICIDAD Revista Farmacéuticos Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos C/ Villanueva 11, 3.ª planta 28001 Madrid Tfno.: + 34 91 431 25 60 congral@redfarma.org MAQUETACIÓN: Prodigioso Volcán IMPRENTA: Monterreina DISTRIBUCIÓN: Apamara Depósito Legal: M-34412-1973 ISSN: 1135-2388 (impresa) SVR: 482 Difusión controlada por REPORTAJE DEL MES La Farmacia realiza de media 5 servicios asistenciales más allá de la dispensación 06 TU CONSEJO EN REDES SOCIALES Vídeo del mes. Descongestivos nasales ¿qué debes saber? 14 LA FARMACIA EN ESPAÑA Consenso entre los Consejos de Colegios Sanitarios sobre las principales cuestiones que afectan al sector Informe sobre Problemas de Suministro de la AEMPS 16 LA FARMACIA EN EL MUNDO JunTOS y la dispensación colaborativa, proyectos compartidos por España en la Jornada Latina La FIP es nuevo miembro de la Alianza Global Contra las Enfermedades Respiratorias Crónicas 20 TU CONSEJO INFORMA La candidatura liderada por Jesús Aguilar, proclamada electa en las elecciones al Consejo General de Colegios Farmacéuticos Farmacéuticos se integra en la Alianza de Medicamentos Críticos de la Unión Europea Jesús Aguilar asiste al acto “14M. El día en que empezamos a vencer” La OCU colaborará con Farmacéuticos para mejorar el conocimiento de la sociedad en el uso adecuado y racional de los medicamentos FarmaHelp localizó en 2023 cerca de 400.000 medicamentos Revisión “Nuevos medicamentos en 2023” publicada en la revista PAM Concluye Infarma Madrid 2024 con el objetivo de poner la farmacia a la vanguardia Cerrada la inscripción a los III Premios a la Innovación Social: Farmacéuticos y ODS Conclusiones de las mesas debate del 23 Congreso Nacional Farmacéutico Farmacéuticos estrena la 2ª temporada del canal de videoconsejos sobre patologías del oído, la nariz y la laringe 08 37 CISMED 42 HABLAMOS CON... Lola Palomino Farmacéutica en Cádiz 58 46 FARMACIA ASISTENCIAL Implanta SPFA, nuevo Plan Nacional de Formación Continuada en Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales DE LA MANO DEL PACIENTE El rapero Arkano se unió a la Alianza por el Sueño para reivindicar el descanso de los más jóvenes FEDER ayuda a las organizaciones de pacientes con enfermedades raras más pequeñas y jóvenes 48 ACTUALIDAD COLEGIAL 36 FORMACIÓN CONTINUADA Continúa abierta la inscripción a la segunda edición del curso “Bases de la terapéutica medicamentosa” Disponible la segunda edición del programa completo de Actualización en Farmacología y Farmacología En marcha el curso 2 “Formas semisólidas de administración tópica: pomadas y emulsiones grasas y silicónicas” 38 FARMACOVIGILANCIA Y ALERTAS SANITARIAS 60 67 LANZAMIENTOS Y NOVEDADES AGENDA Celebrada con éxito la Semana Farmacéutica de la Alimentación 2024 Día Mundial de la Mujer. El CGCOF sensibiliza sobre las diferencias de sexo y género en salud “A todo ciudadano que le hemos explicado la iniciativa lo ha visto como un paso importante, valiente y necesario”

Farmacéuticos 6 ▪ Somos Nº1 en transmisiones de farmacias ▪ Más de 3.650 sueños cumplidos con éxito ▪ 33 años de experiencia dando vida a tus proyectos Para tu barrio tú eres la Nº1, nosotros no podemos ser menos para ti. Porque Tu nos inspiras Nº1 en EFICACIA, SEGURIDAD y ESPECIALIZACIÓN Dando Vida a tus Proyectos Nº1 EN TRANSMISIONES www.farmaconsulting.es 900 115 765 Descubre más C M Y CM MY CY CMY K TU CONSEJO EN REDES SOCIALES El vídeo del mes El post más visto del mes Descongestivos nasales ¿Qué debes saber? - Tu Farmacéutico Informa #ORL 550k visualizaciones 56 COMPARTIR farmacéuticos 22 marzo 25 marzo 2024 0 farmaceuticos__ El farmacéutico, garantía de la calidad de las aguas de consumo y recreo. 227 0 comentarios 1791 10 487.8K En TikTok farmacéuticos Farmacéuticos · 21 marzo ¿Sabías que hay fármacos que pueden afectar al sueño? Consenso entre los Consejos de Colegios Sanitarios sobre las principales cuestiones que afectan al sector. Entre ellas, la oposición a la fiscalización previa de los códigos deontológicos por parte de la @CNMC_ES. 0 6 10 Tuit destacado En LinkedIn Salud mental de la mujer en la infancia y adolescencia: riesgo de suicidio. En el videoconsejo de hoy vamos a profundizar en una de las patologías en donde mayores diferencias de sexo y género se ha demostrado frente al mismo problema de salud. 15 El post con mayor alcance farmacéuticos 28 marzo Rutinas cosméticas es el tema central del séptimo podcast de Formación en Dermofarmacia conducido por Tomás Muret, vocal nacional del Consejo General de Farmacéuticos. 10 Consejo General de Colegios Farmacéuticos 3 semanas Consejo General de Colegios Farmacéuticos @Farmaceuticos_ · Mar 25

Farmacéuticos 8 Farmacéuticos 9 REPORTAJE DEL MES La Farmacia comunitaria realiza de media 5 servicios asistenciales más allá de la dispensación La importancia del modelo de farmacia, tanto para la economía española como para la sociedad en su conjunto es un hecho que se ha expuesto continuamente desde diferentes perspectivas. La propia OMS, a través de su grupo de trabajo europeo, ha puesto de manifiesto la importancia de colaborar con la farmacia comunitaria desde las estructuras de atención primaria, para potenciar estrategias de promoción de la salud y de servicios sociales, en las que las farmacias han sido vanguardistas durante los últimos años y cuyo potencial debe aprovecharse. Desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF) y Analistas Financieros Internacionales (AFI) se está trabajando actualmente en la línea de evidenciar el valor sanitario, económico y social de los servicios asistenciales que se llevan a cabo desde la farmacia comunitaria. En el marco del 23 Congreso Nacional Farmacéutico se presentaron los datos preliminares de este informe. Son los primeros resultados de un estudio ambicioso, en el que se El grado de extensión de los diferentes SPFA se refleja en el número de pacientes atendidos a nivel nacional. Así, se ha estimado que, según estos datos preliminares, las más de 22.200 farmacias en España atienden a cerca de 455.000 pacientes al día debido a alguna demanda vinculada con los SPFA analizados, sin contar el servicio de dispensación. Esto implica que prácticamente una de cada cuatro visitas diarias a alguna farmacia en España está relacionada con algún servicio profesional, además de la dispensación de medicamentos o productos sanitarios. Farmacia rural Implementación de los SPFA en las farmacias Los SPFA: Encuesta a la Farmacia Comunitaria. Metodología Representatividad autonómica Representatividad Muestra 952 farmacias comunitarias 4,3% de las farmacias españolas Todas las provincias Fracción de muestreo Localización Octubre - Noviembre 2023 Periodo 9% 2% • La oferta y demanda de cada uno de los servicios analizados. • Su vocación de implementar los SPFA. • La carga de trabajo que exigen estos servicios. Fuente: Afi y Shoppertec. Más de 60 preguntas sobre la percepción de las farmacias comunitarias sobre: Los SPFA: un área de trabajo relevante Las farmacias encuestadas ofrecen, en promedio, cinco SPFA diferentes a la dispensación. El 90% de las farmacias considera que se debería establecer formación previa como requisito para su prestación. El 95% de las farmacias considera que los SPFA son beneficiosos para el ciudadano. Una de cada cuatro visitas a la farmacia recibe alguno de estos servicios, en torno a 455.000 personas cada día en toda España. 5 5 5 Uno de los resultados destacados de la encuesta es la capacidad de la farmacia rural para implementar los SPFA, que iguala o incluso supera a la farmacia urbana. En este entorno resulta más crucial mantener y expandir la disponibilidad de estos servicios, especialmente considerando que las zonas rurales tienen una proporción significativamente mayor de pacientes de edad avanzada y una mayor prevalencia de enfermedades crónicas. Además, la farmacia rural no sólo contribuye a aumentar la cobertura y acceso a servicios sanitarios, sino también al arraigo poblacional del entorno rural español que se encuentra en un proceso de despoblación. La encuesta revela un gran interés de las farmacias por implementar los SPFA… pone sobre la mesa la oferta y la demanda de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA) de la farmacia comunitaria. Un trabajo que quiere evidenciar los servicios más allá de la dispensación; recoger y poner en común todo lo que se está haciendo y valorar lo que suponen desde el punto de vista social, sanitario y, en último término, económico. En el contexto actual, marcado por el envejecimiento de la población y el consiguiente incremento de la cronicidad, es comprensible que la demanda de estos servicios esté en aumento. Según la Encuesta Europea de Salud en España 2020, el 54% de la población española padece alguna enfermedad crónica o problema de salud, una proporción que se eleva considerablemente con la edad. Cabe resaltar que el 87% de las farmacias encuestadas que presta seguimiento farmacoterapéutico, lo hace a personas mayores y pacientes con enfermedades crónicas. Envejecimiento y cronicidad Porcentaje de personas con alguna enfermedad o problema de salud crónico Fuente: Afi a partir de Encuesta Europea de Salud en España, 2020. Fuente: Afi y Shoppertec. Los SPFA: Demanda ciudadana El 87% de las farmacias encuestadas que presta seguimiento farmacoterapéutico lo hace a mayores y pacientes crónicos. …en un contexto de aumento de la cronicidad y mayor necesidad de servicios de prevención sanitaria. Total Población 15 a 24 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años 55 a 64 años 65 a 74 años 75 a 84 años 85 y más años 28,2 54,3 32,2 40,1 50,5 68,1 82,0 89,9 92,6 Metodología Con el fin de estimar la demanda, oferta y valor económico de estos servicios, el informe se fundamenta, entre otras fuentes de información, en una encuesta dirigida a una muestra representativa de farmacias comunitarias. Esta encuesta recoge la percepción de las farmacias sobre la oferta de estos servicios. La muestra incluyó la participación de 952 farmacias distribuidas en todas las provincias, que son más del 4% del total de farmacias del país, con una representación autonómica significativa.

Farmacéuticos 10 Farmacéuticos 11 REPORTAJE DEL MES Aunque tanto las farmacias como los ciudadanos muestran interés en aprovechar el potencial de estos servicios, los resultados de la encuesta revelan una gran heterogeneidad en su realización dependiendo de la comunidad autónoma y del servicio del que se trate. Esta heterogeneidad se debe, en parte, a que algunos de estos SPFA requieren una mayor colaboración con otras estructuras sanitarias, como las farmacias centinela o los cribados, puestos en marcha en algunas comunidades autónomas. Al margen de la dispensación y la indicación farmacéutica (servicios universales), existen SPFA ampliamente extendidos, como la medición de parámetros clínicos, ofrecido por el 98% de las farmacias. A su vez, una mayoría de farmacias españolas también ofrece sistemas personalizados de dosificación (65%), controla la adherencia terapéutica (56%) y colabora en campañas de educación sanitaria (62%). Por el contrario, menos de una de cada cinco farmacias realiza servicios de atención farmacéutica domiciliaria (16%) o participa en iniciativas de farmacovigilancia como las farmacias centinela (8%), si bien estos servicios requieren de una colaboración específica con el SNS. Los datos reflejan que la implantación de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales por comunidades autónomas es desigual y que generalizar su prestación a todo el país permitiría duplicar el número de pacientes beneficiados. En el informe se analizan escenarios de homogenización de la prestación de los SPFA en España, que podrían suponer incrementos de más de un 40% la cobertura de estos servicios, lo que beneficiaría cada día a más de 100.000 nuevos usuarios que hoy en día carecen del acceso a todos estos servicios. Este proceso de universalización o ampliación de la oferta de SPFA actual contribuiría a reforzar los valores del SNS en términos de cobertura, calidad, accesibilidad y equidad de la atención sanitaria. Extensión de los SPFA Universalización de los SPFA Porcentaje de farmacias que afirman prestar el servicio en el conjunto nacional Fuente: Afi y Shoppertec. Los SPFA: Cobertura actual Algunos de los SPFA con menor despliegue en el conjunto nacional son aquellos que requieren la colaboración del SNS. 98% 65% 62% 56% 39% 34% 34% 32% 26% 23% 22% 16% 8% Medición de parámetros Sistemas Personalizados de Dosificación Educación sanitaria Adherencia terapéutica Cribado de enfermedades Control de adicciones Dispensación Colaborativa Seguimiento farmacoterapéutico Conciliación de la medicación Orientación social Revisión de botiquines Atención Farmacéutica Domiciliaria Farmacia Centinela Por último, desde el punto de vista económico, la implantación de los SPFA ampliaría la accesibilidad y la equidad del SNS, contribuiría a la mejora de la salud y a generar ahorros al sistema sanitario. El estudio estimará el valor aportado por la farmacia comunitaria al conjunto de la economía, mediante la cuantificación del valor de estos servicios y los ahorros que su despliegue podría generar. Con estos datos preliminares sobre la mesa, el Consejo General reafirma su compromiso con su estrategia asistencial. Durante los últimos dos años se ha dedicado a recopilar, analizar y organizar todas las iniciativas llevadas a cabo en las farmacias comunitarias desde una perspectiva asistencial. En 2022 se publicaron dos documentos, uno sobre el papel del farmacéutico en la salud pública, tras lo vivido en la pandemia, y el otro recopilando las experiencias llevadas a cabo en cada una de las CC. AA. En 2023 se generaron otros dos documentos, uno centrado en los servicios relacionados con el medicamento, y el otro en las experiencias de cada CC. AA. El Consejo General ha trabajado y continúa trabajando para fortalecer la capacidad de prestación de estos servicios, ofreciendo a los farmacéuticos herramientas que facilitan su trabajo, como Nodofarma Asistencial. Asimismo, se ha priorizado la formación, con numerosas acciones desarrolladas en los últimos años en el marco de Hazfarma, y más recientemente a través del nuevo programa de Formación Continuada “Implanta SPFA”. Acciones que han contado y cuentan con la colaboración de Laboratorios Cinfa. En lo relativo a la demanda, el Consejo General incide en la necesidad de seguir colaborando con las diferentes administraciones para resaltar la utilidad de los servicios asistenciales, su valor y potencial. Un trabajo cuyo objetivo es que el papel de los farmacéuticos comunitarios en la identificación y reporte de situaciones de vulnerabilidad, en el mapeo de recursos comunitarios y en el diseño de campañas de educación sanitaria junto a los equipos de Atención Primaria, sea una realidad implementada en nuestro sistema de forma generalizada. Cuantificar el valor de los SPFA Impulsando la extensión de los SPFA Descarga aquí Documentos disponibles en el Observatorio de la Profesión Farmacéutica en Farmaceuticos.com

Farmacéuticos 12 REPORTAJE DEL MES Contexto. Las farmacias comunitarias tienen gran interés en ofrecer una serie de Servicios Profesionales Asistenciales muy demandados por la población. Margen de mejora. A pesar de ello, la cobertura actual de estos servicios es heterogénea por territorio y por servicio, especialmente entre aquellos que requieren la colaboración del SNS. Propuesta de solución. Ampliar la cartera de servicios de las farmacias mejoraría el acceso a los SPFA de toda la población por igual y contribuiría a reforzar los servicios y características del SNS. Impacto de la solución: • Social. Se duplicaría el número de pacientes atendidos en los servicios menos extendidos en la actualidad. • Sanitario. Se ampliaría la accesibilidad y la equidad del SNS, lo que facilitaría la mejora de la salud a través de la prevención sanitaria. • Económico. La inversión generaría ahorros al SNS a través de una mejora de los resultados sanitarios, además de impactos positivos en la economía y el empleo. Próximos pasos. Estos resultados invitan a incrementar la colaboración del SNS con la farmacia comunitaria para universalizar la prestación de SPFA. Se procederá a cuantificar el valor de estos servicios y los ahorros que su despliegue podría generar. En un mundo donde los recursos son limitados y las necesidades amplias, la economía juega un papel crucial en la gestión de la salud. Un ejemplo claro es el de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales en España, cuyo valor y potencial de expansión se refleja en los datos preliminares de un estudio liderado por el CGCOF y elaborado por Afi. La encuesta realizada a un millar de farmacias comunitarias durante 2023 revela la existencia de una demanda ciudadana significativa de estos servicios. Esta demanda, junto con la capacidad demostrada por las farmacias para adaptarse y expandir sus servicios, subraya la necesidad de una ampliación de la cartera de servicios de las farmacias comunitarias. La propuesta de ampliación permitiría a un 40% más de ciudadanos acceder a Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales. Esta medida no solo mejoraría el control clínico de los tratamientos farmacológicos, al reducir la probabilidad de registrar complicaciones y hospitalizaciones, sino que también contribuiría a aliviar la presión sobre los servicios de Atención Primaria. Además, el estudio muestra que los ahorros derivados de un mejor control y seguimiento de los tratamientos y de la salud de la población superarían el coste de la universalización de estos servicios en la farmacia comunitaria. En otras palabras, esta medida generaría ahorros netos para el Sistema Nacional de Salud, lo que contribuiría a la sostenibilidad de las cuentas públicas. Por otro lado, la pandemia de la covid-19 ha demostrado la capacidad y profesionalidad de las farmacias comunitarias para asumir nuevas responsabilidades y garantizar el acceso de los ciudadanos a medicamentos y otros productos sanitarios. Esta experiencia subraya el compromiso de los farmacéuticos con la salud comunitaria de la población. Con más de 60.000 profesionales farmacéuticos en activo empleados en 22.000 farmacias, España cuenta con una de las redes más extensas de la Unión Europea. La ampliación de la cartera de servicios de las farmacias permitiría aprovechar todos los recursos sanitarios existentes en nuestro país, homogeneizar la cobertura sanitaria de los ciudadanos y generar ahorros netos en el conjunto del Sistema de Salud. En definitiva, todos estos argumentos invitan a reforzar la colaboración entre las farmacias comunitarias y el resto de los eslabones del Sistema Nacional de Salud. En este contexto, la ampliación de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales representa una propuesta oportuna y necesaria para mejorar la salud y el bienestar de todos los ciudadanos españoles. “La necesidad de estrechar la colaboración entre las farmacias y el SNS” Diego Vizcaíno Delgado Socio director de Afi (Analistas Financieros Internacionales) Tribuna Mensajes clave C M Y CM MY CY CMY K

Farmacéuticos 14 LA FARMACIA EN ESPAÑA Los Consejos Sanitarios advierten del peligro de intromisión de la CNMC en los códigos deontológicos de las profesiones Con los objetivos de proteger a los ciudadanos y promover la calidad y la transparencia de los servicios sanitarios que existen en España, los presidentes de los Consejos Generales de Biólogos, Dentistas, Dietistas-Nutricionistas, Enfermeros, Farmacéuticos, Fisioterapeutas, Logopedas, Médicos, Ópticos-Optometristas, Podólogos, Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales y Veterinarios se han reunido en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) para tratar varios asuntos. Los Colegios Sanitarios de toda España se oponen frontalmente al Proyecto de Real Decreto para modificar la transposición de la Directiva sobre la aplicación del test de proporcionalidad y que supone una fiscalización previa de los códigos deontológicos por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Los Consejos Sanitarios consideran que no existe justificación ni ética ni legal para exigir a las organizaciones colegiales una evaluación previa por parte de la autoridad encargada de velar por la libre competencia en los mercados. En la reunión han insistido también en la aprobación de una ley de publicidad sanitaria que permita poner coto a la publicidad y promoción de actividades con impacto sanitario por parte de influencers y no sanitarios que pongan en riesgo la salud de las personas. Asimismo, coinciden de forma unánime en la necesidad de un verdadero control deontológico de las sociedades profesionales y en la colegiación universal. Por último, se destacó la importante labor de la Plataforma One Health, una red nacional que une a diversas organizaciones colegiales, asociaciones y fundaciones de diferentes áreas y sectores y cuyo objetivo es promover el enfoque integral de la salud teniendo en cuenta la interrelación entre la salud humana, la salud animal y el medio ambiente. Los Colegios Sanitarios de toda España, que representan a más de un millón de profesionales, se oponen frontalmente al Proyecto de Real Decreto, que permitirá la fiscalización previa de los códigos deontológicos por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) Las presentaciones de medicamentos con problemas de suministro caen un 7% durante el segundo semestre de 2023 Informe sobre Problemas de Suministro de la AEMPS Por primera vez desde el año 2020, se ha producido un descenso del 7% de las presentaciones de medicamentos con problemas de suministro registradas en el segundo semestre de 2023, pasando de 1.532 presentaciones a 1.415. Así lo recoge el Informe sobre Problemas de Suministro de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), correspondiente a este periodo. De estas presentaciones, las de impacto asistencial mayor se redujeron también un 27%. Estas faltas son las que más trastorno causan a los pacientes por requerir de la intervención del prescriptor para adaptar la receta a otro medicamento con la misma indicación terapéutica o por precisar de intervenciones directas de la AEMPS. Al igual que en semestres anteriores, el 94% del total de las notificaciones procedieron de los titulares de autorización de comercialización (TAC). Generado por: Producido por: Con la colaboración de: Videoconsejos sanitarios de libre difusión Creados bajo licencia Creative Commons Vídeos de calidad con subtítulos disponibles para las pantallas plasma o LCD de la farmacia Con opción de integrarlos en tu página web Compártelos en tus redes sociales

Farmacéuticos 16 Farmacéuticos 17 LA FARMACIA EN EL MUNDO Durante la jornada se repasaron, entre otros temas, los aspectos clave de la reforma de la legislación farmacéutica europea El Consejo General de Colegios Farmacéuticos participó en la Jornada de la Farmacia Latina celebrada en Oporto, junto a la Pharmaceutical Group of the European Union (PGEU), la Orden Nacional de Farmacéuticos de Francia, la Federación de Órdenes de Farmacéuticos de Italia, la Asociación Portuguesa de Farmacias y la Orden de Farmacéuticos de Portugal. En ella, el presidente de la PGEU, Aris Prins, repasó los aspectos clave de la reforma de la legislación farmacéutica europea. “El Parlamento Europeo ha avanzado muy rápido y espera finalizar las negociaciones en el mes de marzo, de cara a aprobar su posición antes de las elecciones, mientras que el Consejo de la UE espera poder alcanzar un acuerdo sobre desabastecimientos en el mes de abril ”, comentó. Raquel Martínez, secretaria general en funciones del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, compartió las experiencias, por un lado del proyecto JunTOS y, por otro, de la dispensación colaborativa entre farmacia hospitalaria y comunitaria en España tras la pandemia. Por su parte, los representantes de las organizaciones colegiales de Francia, Italia y Portugal analizaron, entre otros asuntos, el rol de los farmacéuticos en la resistencia a los antibióticos. También debatieron sobre las iniciativas en las que están trabajando para impulsar la figura del profesional farmacéutico. La Alianza Global Contra las Enfermedades Respiratorias Crónicas, red internacional auspiciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo principal objetivo se centra en que todas las personas “respiren libremente”, cuenta ya entre sus miembros con la Federación Internacional Farmacéutica (FIP). El líder de la FIP para el desarrollo y transformación de la práctica, Gonçalo Sousa Pinto, manifestó al respecto que la aprobación de la Federación Internacional Farmacéutica como miembro de esta Alianza implica un reconocimiento del papel de los farmacéuticos en la prevención y el tratamiento de las enfermedades respiratorias crónicas. Uno de los programas prioritarios de la FIP aborda las enfermedades no transmisibles (ENT) y el Programa de Transformación de la Práctica de la FIP en ENT tiene como objetivo equipar a los farmacéuticos con herramientas y apoyo estratégico para desarrollar e implementar servicios farmacéuticos que tengan un impacto positivo sostenido en la prevención, detección, gestión y optimización del tratamiento de las ENT, incluidas las enfermedades respiratorias crónicas. En esta área, la FIP cuenta con dos publicaciones disponibles en español, por un lado, el manual para farmacéuticos sobre las enfermedades respiratorias crónicas y, por otro, la guía de referencia de conocimientos y habilidades para el desarrollo profesional en estas enfermedades. La FIP es nuevo miembro de la Alianza Global Contra las Enfermedades Respiratorias Crónicas JunTOS y la dispensación colaborativa, proyectos compartidos por España en la Jornada Latina COMISIÓN EUROPEA Nuevas medidas en el marco del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer La Comisión Europea ha presentado una Recomendación para apoyar a los Estados miembro en sus esfuerzos por prevenir el cáncer mediante la vacunación. En particular, se centra en impulsar la utilización de dos vacunas con las que es posible prevenir infecciones víricas que pueden provocar cáncer: la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) y la vacuna contra el virus de la hepatitis B (VHB), así como en mejorar el seguimiento de la cobertura de vacunación. La Recomendación forma parte del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer. Alrededor del 40 % de los casos de cáncer en la UE son evitables, sin embargo, según un nuevo informe, solo alrededor del 5 % del gasto sanitario total se dedicó a la prevención en los Estados miembro en 2021. La Comisión prestará apoyo a los Estados en la ejecución de la Recomendación. En particular, proporcionará un modelo para las campañas de comunicación, adaptable a las necesidades nacionales y teniendo en cuenta las especificidades del país. La Comisión también ayudará a mejorar el seguimiento en toda la UE, mientras que el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) elaborará un nuevo cuadro de indicadores de las tasas nacionales de vacunación para el VPH y el VHB a más tardar a finales de 2024. (Fuente: Nuevas medidas sobre los cánceres evitables por vacunación (europa.eu)) AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO (EMA) Un informe de tres agencias europeas insiste en la necesidad de reducir el uso de antibióticos Los países que han reducido el consumo de antibióticos tanto en animales como en humanos han observado una disminución de las bacterias resistentes a los antibióticos. Así se desprende del cuarto informe conjunto sobre el análisis integrado del consumo de agentes antimicrobianos y la aparición de resistencia a los antimicrobianos (RAM) en bacterias humanas y de animales destinados a la producción de alimentos, publicado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Adoptando un enfoque de “Una sola salud”, que reconoce la conexión entre la salud de las personas y la de los animales, el informe presenta datos recogidos principalmente entre 2019 y 2021 sobre el consumo de antibióticos y la RAM en Europa. (Fuente: Multi-agency report highlights importance of reducing antibiotic use (europa.eu)) CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA Estrategia de la UE en materia de Salud Mundial: el Consejo adopta unas conclusiones El Consejo ha adoptado unas conclusiones sobre la “Estrategia de la UE en materia de Salud Mundial: una mejor salud para todos en un mundo cambiante”, en la que se reafirma el papel de liderazgo de la UE y de sus Estados miembro en la promoción de la salud mundial. El Consejo reconoce que la salud física y mental es un derecho humano y que la salud es una condición indispensable para el desarrollo sostenible. Además, el Consejo acoge con satisfacción la Comunicación de la Comisión Europea sobre la Estrategia de la UE en materia de Salud Mundial y hace hincapié, además, en que la UE y sus Estados miembro deben desempeñar un papel de liderazgo a la hora de garantizar que la salud mundial siga ocupando un lugar destacado en el panorama internacional. La salud mundial requiere de un multilateralismo eficaz y de asociaciones inclusivas entre múltiples partes interesadas, y es un pilar esencial de la política exterior de la UE. (Fuente: Estrategia de la UE en materia de Salud Mundial: el Consejo adopta unas Conclusiones) CENTRO EUROPEO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES (ECDC) RespiCast: nuevo Centro Europeo de Previsión de Enfermedades Respiratorias El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) ha anunciado la puesta en marcha del Centro Europeo de Previsión de Enfermedades Respiratorias, RespiCast, cuyo objetivo, será “el envío semanal de varios indicadores de enfermedades respiratorias, como enfermedades similares a la gripe, infecciones respiratorias agudas y Covid-19”. Lanzado a finales de 2023, RespiCast sirve como plataforma para pronósticos en tiempo real de la actividad y la carga de las enfermedades respiratorias. (Fuente: RespiCast: the new European Respiratory Diseases Forecasting Hub (europa.eu)) AGENCIA EUROPEA DEL MEDIO AMBIENTE Reducir la contaminación disminuiría los ataques al corazón y los accidentes cerebrovasculares La evidencia científica demuestra que los riesgos medioambientales son responsables de gran parte de las enfermedades cardiovasculares, la causa más frecuente de muerte en Europa. En un análisis de la Agencia Europea de Medio Ambiente, confirma la relación entre el medio ambiente y las enfermedades cardiovasculares y se destaca que actuar contra la contaminación, las temperaturas extremas y otros riesgos medioambientales es una medida rentable para reducir la carga de enfermedad, incluidos los ataques al corazón y los accidentes cerebrovasculares. (Fuente: Reducir contaminación disminuiría ataques corazón y accidentes cerebrovasculares) Jornada de Farmacia Latina - Oporto Descarga el manual Descarga la guía

Farmacéuticos 18 LA FARMACIA EN EL MUNDO C M Y CM MY CY CMY K BÉLGICA 5.500 pacientes atendidos en la campaña para la retirada de benzodiacepinas desde las farmacias Un año después de la puesta en marcha del nuevo servicio de retirada progresiva de benzodiacepinas, más de 2.000 farmacias belgas ya están monitorizando a más de 5.500 pacientes que quieren dejar de tomar somníferos o sedantes gradualmente. Desde la introducción del servicio los farmacéuticos están contribuyendo a esta retirada mediante la elaboración de formulación magistral y proporcionando asesoramiento. Desde el ministerio de Salud se destinó a este proyecto un presupuesto que, con los datos de las primeras evaluaciones positivas, ya se está trabajando en ampliar para permitir prolongar el servicio hasta finales de agosto de 2024. (Fuente: Sevrage progressif de somnifères : pharmaciens accompagnent déjà 5.500 patients) ALEMANIA Campaña de promoción de servicios farmacéuticos La Cámara Federal de Farmacéuticos de Alemania (ABDA) está reforzando la campaña para promover los servicios farmacéuticos. A partir del 7 de marzo, comienza una nueva en televisión y se ha diseñado una página web para pacientes en la que se presentarán los servicios, así como material para que las farmacias puedan también promocionarlos entre los pacientes. La presidenta de ABDA, Gabriele Regina, detalla en spot que “en 20 segundos, muy emotivos, mostramos cómo los pacientes se benefician de los servicios farmacéuticos de sus farmacias locales”. Además, en la nueva página web para pacientes estos encontrarán amplia información sobre los servicios y sus efectos positivos en la atención sanitaria. La presidenta de la ABDA comentó la difícil situación de las farmacias, debido a que la remuneración está al nivel de 2004, mientras que el número de farmacias está disminuyendo. (Fuente: Kommunikationsoffensive für pharmazeutische Dienstleistungen | ABDA) FRANCIA Los farmacéuticos formarán parte de un nuevo sistema de prevención de enfermedades Tras un primer proyecto piloto, se extenderá a toda Francia un nuevo sistema de prevención de enfermedades en el que los farmacéuticos y otros profesionales de la salud pueden ayudar a los pacientes a identificar los factores de riesgo y a vacunarse y someterse a pruebas de detección del cáncer. El objetivo del sistema “Mi informe de prevención” es “actuar sobre los hábitos y estilos de vida de las personas y mejorar la accesibilidad y eficacia de las operaciones de cribado organizadas, por ejemplo, contra el cáncer de mama, y las campañas de vacunación”, según el Ministerio francés de Trabajo, Salud y Solidaridad. (Fuente: Professionnels de santé : les réponses à vos questions - Ministère du travail, de la santé et des solidarités (sante.gouv.fr) PORTUGAL Libro blanco recoge la aportación de las farmacias a los sistemas sanitarios La Asociación Nacional de Farmacias de Portugal (ANF) ha presentado un libro blanco en el que recoge la aportación que pueden hacer los farmacéuticos con el fin de reforzar los sistemas sanitarios. El documento incluye recomendaciones para la prestación de asistencia sanitaria local, la promoción de la cohesión territorial y la sostenibilidad de la profesión farmacéutica. El objetivo de esta herramienta es proyectar el futuro de la profesión farmacéutica como “motor de la transformación de la asistencia sanitaria que se presta a los ciudadanos”, afirmó la presidenta de ANF, Ema Paulino. El documento enumera hasta 50 acciones prioritarias que permitirían impulsar estos objetivos. (Fuente: Livro Branco das Farmácias Portuguesas.pdf ) REINO UNIDO Más del 90% de las farmacias británicas se adhieren al servicio “Pharmacy First” Casi todas las farmacias comunitarias del Reino Unido se han inscrito en el próximo servicio “Pharmacy First”, según anunció la ministra de Farmacia, Andrea Leadsom. Este servicio, que permitirá a las farmacias tratar siete afecciones comunes (sinusitis, herpes zóster y dolor de oídos) sin necesidad de cita con el médico de cabecera ni receta médica, se puso en marcha a principios de 2024. El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social también reveló que casi 3.000 farmacias se habían inscrito para iniciar y proporcionar el suministro continuo de anticonceptivos orales en el marco del Servicio de Anticoncepción en Farmacias del Sistema Nacional de Salud de Inglaterra. (Fuente: Over 90% of pharmacies signed up for Pharmacy First, says minister - The Pharmacist)

Farmacéuticos 20 Farmacéuticos 21 TU CONSEJO INFORMA La candidatura liderada por Jesús Aguilar, proclamada electa en las elecciones al Consejo General de Colegios Farmacéuticos Tras la apertura y cierre el pasado 18 de marzo de la mesa electoral, la candidatura liderada por Jesús Aguilar ha sido proclamada electa al no concurrir ninguna otra a las elecciones del Consejo General. La candidatura electa, que tomará posesión en junio, está conformada por Jesús Aguilar, presidente; Jordi de Dalmases, Juan Pedro Rísquez y Marta Galipienzo como vicepresidentes; Raquel Martínez, secretaria general; Rita de la Plaza, tesorera; y Manuel Ángel Galván, contador. Hasta la toma de posesión, el anterior equipo directivo y las vocalías de sección seguirán desarrollando sus cargos en funciones. Jesús Aguilar ha mostrado su agradecimiento a todos los presidentes de los Colegios de Farmacéuticos por la confianza depositada en el equipo con la renovación de este mandato al frente de la Organización Farmacéutica Colegial. A continuación, ha declarado que asume junto al Comité Directivo electo tres compromisos: “Continuar luchando por situar a la profesión farmacéutica donde tiene que estar en el conjunto de la Sanidad, en todos sus ámbitos de ejercicio; trabajar sin descanso para que ningún Colegio, farmacia o farmacéutico se quede atrás y seguir trabajando para que la profesión farmacéutica siga aportando lo mejor de sí misma para el conjunto de la población”. Aguilar ha hecho balance del trabajo realizado destacando entre otros logros que “en los más de 1.000 días desde las últimas elecciones se han celebrado dos congresos nacionales y un congreso mundial que dio a conocer la farmacia española en los cinco continentes”. Además, ha resaltado que, tal y como se propuso al inicio de la legislatura que ahora acaba, “hoy la Farmacia es más asistencial, más social y más digital”. También ha destacado proyectos puestos en marcha en los últimos tres años de legislatura, que han contribuido a la sostenibilidad de la farmacia, como la firma del Protocolo de Farmacia Comunitaria Rural y el proyecto de Escuelas Rurales de Proceso electoral Salud. Pero también otros que han reforzado la colaboración entre farmacia comunitaria y hospitalaria, como el programa JunTOS o la dispensación colaborativa. Además, según ha explicado, se han dado grandes avances en el compromiso social, con la creación del Consejo Asesor Social de la Profesión Farmacéutica, y en su digitalización, con la extensión de la receta electrónica concertada de las mutualidades y el lanzamiento y consolidación de herramientas como FarmaHelp, que ayuda a combatir las incidencias en el suministro de medicamentos. Con vocación de futuro, Aguilar ha señalado como prioridad en su agenda de futuro cuestiones vinculadas a la reforma de la Ley de Garantías y Uso Racional de los medicamentos, como “garantizar que allí donde haya un medicamento haya un farmacéutico”, sentar las bases de una atención farmacéutica domiciliaria desde las farmacias planificada y para colectivos vulnerables y avanzar con paso firme en la generalización de la dispensación colaborativa y de servicios profesionales farmacéuticos asistenciales como los de SPD o adherencia en todo el territorio. Entre las prioridades de futuro ha destacado también la integración de la farmacia comunitaria en las estrategias de salud pública, fomentando su participación en cribados y creando una Red Nacional de Farmacias Centinela. La candidatura está integrada por Jesús Aguilar Santamaría como presidente, Jordi de Dalmases Balañá, Juan Pedro Rísquez Madridejos y Marta Galipienzo Jiménez como vicepresidentes, Raquel Martínez García como secretaria general, Rita de la Plaza Zubizarreta como tesorera y Manuel Ángel Galván González, contador Presidente: Jesús Aguilar Santamaría Licenciado en Farmacia. Especialista en Análisis y Control de Medicamentos y Drogas y en Farmacia Industrial y Galénica. Expresidente de la Agrupación Farmacéutica Europea. Expresidente del Consejo de Colegios Profesionales Farmacéuticos de Castilla y León y del Colegio de Farmacéuticos de Burgos. Vicepresidente: Jordi de Dalmases Balañá Licenciado en Farmacia. Vicepresidente del Consejo General, expresidente del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona y expresidente del Consell de Col.legis Farmacèutics de Catalunya. Expresidente de FEDIFAR. Vicepresidente: Juan Pedro Rísquez Madridejos Doctor en Farmacia. Académico Correspondiente de la Academia Iberoamericana de Farmacia. Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Jaén. Vicepresidenta: Marta Galipienzo Jiménez Licenciada en Farmacia. Expresidenta del Colegio de Farmacéuticos de Navarra. Ha desarrollado también su labor en el ámbito de los Análisis Clínicos. Secretaria general: Raquel Martínez García Licenciada en Farmacia. Diplomada en Salud Pública y Máster en Atención Farmacéutica Comunitaria y expresidenta del Consejo de Colegios Profesionales Farmacéuticos de Castilla y León y expresidenta del Colegio de Farmacéuticos Soria. Tesorera: Rita de la Plaza Zubizarreta Licenciada en Farmacia. Grado en Nutrición. Presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Cantabria. Contador: Manuel Ángel Galván González Licenciado en Farmacia. Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife. Exvocal nacional de Óptica Oftálmica y Acústica Audiométrica. Candidatura general electa Vocalías de sección electas El pasado 18 de marzo se cerraba también el plazo de presentación de candidaturas para seis vocalías de sección del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. En todos los casos se ha presentado una sola candidatura por lo que se han proclamado electos los siguientes candidatos: Licenciada en Farmacia y Grado en Nutrición Humana y Dietética, vocal de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real. Licenciado en Farmacia. Máster en Dirección Comercial y Marketing y especialista en Dirección y Gestión de Cooperativas y Pymes por la Universidad de Vigo. Director general de Unnefar. ALIMENTACIÓN Carmen del Campo Arroyo Licenciada en Farmacia, farmacéutica de Atención Primaria. Farmacéutica hospitalaria en el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander. FARMACIA HOSPITALARIA Ana Sangrador Rasero DISTRIBUCIÓN Juan del Río Ferreiro Licenciada en Farmacia y Ciencias Químicas. Diplomada en Ortopedia. Secretaria del Colegio de Farmacéuticos de Burgos. Licenciado en Farmacia. Postgrado en Formulación Magistral y Cosmética y máster en Dermofarmacia (Universidad de Barcelona) y en Atención Farmacéutica (Universidad de Valencia). DERMOFARMACIA Tomás Muret Ramón Doctor en Farmacia. Catedrático de la Universidad de Sevilla y presidente de Farmacéuticos sin Fronteras. INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA Antonio María Rabasco Álvarez OFICINA DE FARMACIA Piedad García Marcos

Farmacéuticos 22 TU CONSEJO INFORMA Farmacéuticos se integra en la Alianza de Medicamentos Críticos de la Unión Europea El Consejo General de Colegios Farmacéuticos se ha integrado en la Alianza de Medicamentos Críticos de la Unión Europea (UE), una iniciativa de la Comisión Europea para prevenir y abordar la escasez de medicamentos críticos. La Alianza se estructura como un mecanismo consultivo que reúne a todos los grupos de interés para identificar prioridades de acción y proponer soluciones que contribuyan al correcto suministro de medicamentos críticos en la UE, cuyo listado hizo público la Agencia Europea del Medicamento (EMA) el pasado mes de diciembre. El Consejo General, cumpliendo con las condiciones de referencia para integrarse en la Alianza, ha suscrito la Declaración de adhesión, alineándose así con su visión y comprometiéndose a contribuir activamente a los objetivos definidos. De esta manera, la profesión farmacéutica aportará su conocimiento en la gestión de las incidencias en el suministro de medicamentos, tanto desde la perspectiva de los farmacéuticos de diferentes ámbitos –farmacia comuCombatir la escasez de medicamentos críticos nitaria, hospitalaria, industria y distribución–; como por la experiencia y herramientas impulsadas por la organización farmacéutica colegial. CisMED y FarmaHelp Entre otros proyectos, el presidente en funciones, Jesús Aguilar, recordaba que “ya hace una década que pusimos en marcha el Centro de Información de Suministro de Medicamentos (CisMED), una infraestructura de comunicación digital que conecta a más de 10.000 farmacias comunitarias que generan datos en tiempo real sobre medicamentos sin suministro por ninguno de sus distribuidores habituales”. Otra de las herramientas desarrolladas por la organización farmacéutica colegial para paliar los problemas de suministro es FarmaHelp. En 2023, en 7 de cada 10 ocasiones (el 73,5%,) el farmacéutico pudo ofrecer una solución al paciente y ofrecerle otra farmacia cercana gracias su uso. El Consejo General aporta experiencia y herramientas como el CisMED o FarmaHelp. Además, España lidera un proyecto para impulsar un sistema paneuropeo de notificación de problemas de suministro desde las farmacias La secretaria general en funciones del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Raquel Martínez García, ha mantenido una reunión con la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Carmen Martínez Perza. En el encuentro se ha puesto de relieve el compromiso de la Farmacia con la igualdad y la disposición de seguir trabajando conjuntamente para que la farmacia sea un espacio seguro frente a la violencia de género. Miembros del Consejo General de Colegios Farmacéuticos participaron en el coloquio organizado por Diariofarma con Ana Pastor (Partido Popular), Nicolás González (PSOE), Susana Solís (Renew Europe) y Margarita de la Pisa (VOX) en el que se trató la votación del paquete legislativo farmacéutico europeo. Encuentro institucional con la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género El Consejo General participó en el coloquio de Diariofarma sobre legislación farmacéutica C M Y CM MY CY CMY K

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=