Farmacéuticos 30 TU CONSEJO INFORMA Conclusiones de las mesas debate Accede a la lista con todos los videos 23 Congreso Nacional Farmacéutico - #23CNF • Las incidencias en el suministro de medicamentos son un problema mundial, multifactorial y creciente que se ha convertido ya en prioridad para todo el sector sanitario. • En 2023, los datos de CisMED muestran 475 medicamentos con incidencias, un 30% más que el año anterior, según el informe presentado en el 23 CNF. • Los farmacéuticos comunitarios fueron capaces a través de FarmaHelp de resolver el 73% de los problemas de suministro que les plantearon los pacientes, casi 400.000 de los 529.000 casos planteados. • Los farmacéuticos pueden y deben tener un papel protagonista en la resolución de los problemas de suministro ejerciendo la labor centinela que les otorga la ley ante pautas inusuales de consumo, con herramientas que faciliten la continuidad de tratamientos. • Hay medidas legislativas estructurales pendientes de desarrollo a nivel europeo y nacional que aportarían soluciones que evitarán el problema a largo plazo. • Existe un consenso rotundo sobre la necesidad de una mayor integración del farmacéutico comunitario en las estrategias de salud pública. • La capilaridad, conectividad, equidad, empatía, conocimiento (…) con los pacientes que tienen los farmacéuticos comunitarios en la red de 22.000 farmacias hacen de ellas el lugar idóneo para implantar estrategias de salud pública que incluyan la educación y promoción de hábitos saludables. • Las experiencias de uso de la farmacia comunitaria en labores de prevención y detección precoz, como su implicación en cribados de cáncer, han sido muy positivas en resultados con incrementos de la participación, pero son todavía iniciativas acometidas en pocas autonomías y sin explotar en todo su potencial. • La creación de una red nacional de farmacias centinela permitiría integrar a las farmacias comunitarias en las estrategias de cribados y vacunación, además de detectar precozmente situaciones epidemiológicas anómalas como brotes de virus respiratorios. • El 80% de los pacientes acude a la farmacia al menos una vez al mes y casi el 40% de ellos lo hace en primera instancia por un problema de salud. • Uno de cada cuatro pacientes que acude a la farmacia recibe servicios asistenciales que trascienden la dispensación, según las conclusiones preliminares de un estudio presentado en el CNF. • Los servicios asistenciales más extendidos en las farmacias españolas son la medición de parámetros, la indicación farmacéutica, los sistemas personalizados de dosificación, la educación sanitaria, la adherencia terapéutica, el cribado de enfermedades y el control de adicciones. • La implantación de servicios profesionales farmacéuticos asistenciales es profundamente desigual entre comunidades autónomas. • Las experiencias de dispensación colaborativa de medicamentos hospitalarios a través de la farmacia comunitaria permiten acercar la innovación a los pacientes y mejorar la comunicación constante entre niveles asistenciales. • Hasta el momento cinco autonomías (Andalucía, Cantabria, Cataluña, Navarra y Comunidad Valenciana) han consolidado experiencias de dispensación colaborativa. • La extensión de estas experiencias a todo el país beneficiaría a 1,2 millones de pacientes a los que se evitarían 11,6 millones de desplazamientos al año. • Es necesario caminar a un modelo que acerque de forma equitativa en todo el país la innovación a los pacientes y garantice, a la vez, la custodia del medicamento por parte del farmacéutico en todo el proceso. • El estudio “Determinantes Sociales de la Salud: abordaje desde la visión de la sociedad civil” presentado en el 23 CNF recopila factores como la edad, el entorno, el género y las relaciones afectivo-sexuales que afectan a las personas. • No puede atenderse a la salud desde una perspectiva exclusivamente biologicista. • Los farmacéuticos son los profesionales sanitarios más idóneos para detectar inequidades y vulnerabilidades sociales. • La farmacia comunitaria se está involucrando ya en iniciativas como la detección de violencia de género o la soledad no deseada, medidas con enorme potencial sanitario y social. • El potencial real de la farmacia como radar de vulnerabilidades sociales está aún sin explotar. • Se está produciendo un envejecimiento de la profesión farmacéutica, con un 35% de colegiados mayores de 55 años. • Se está ampliando la oferta de salidas profesionales de Farmacia. • Se está experimentando una pérdida de vocaciones en farmacia comunitaria. • Debe avanzarse en la recertificación continua del farmacéutico y el desarrollo de una carrera profesional continua. • Experiencias como la receta electrónica pública y privada, Mi Farmacia Asistencial, CisMED o FarmaHelp están siendo un entrenamiento para el desarrollo de sistemas interoperables en el marco del futuro espacio Europeo de Datos Sanitarios • El Reglamento europeo en elaboración establecerá un sistema de intercambio y uso transfronterizo de datos sanitarios electrónicos, que plantea riesgos, pero también oportunidades como la mejora de la colaboración entre profesionales sanitarios o el acceso a los historiales del paciente, cuestiones que deberían reflejarse en la futura normativa. Problemas de suministro de medicamentos: Una realidad multifactorial Integración del farmacéutico en las estrategias nacionales de salud pública Los Servicios Asistenciales de la Farmacia Española: Contribución económica y valor social Dispensación colaborativa entre los servicios de Farmacia Hospitalaria y Farmacia Comunitaria Determinantes sociales de la salud Estudio de Grado en Farmacia ¿Cuál será mi salida profesional? El valor de los datos de salud
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=