Farmaceuticos501

501 Septiembre 2024 España, protagonista en el 82º Congreso Mundial Farmacéutico El premio al mejor proyecto de Salud para Escuelas Rurales de Salud, el reconocimiento a “Determinantes sociales de la salud” entre las mejores comunicaciones y la elección de Raquel Martínez como vicepresidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) son algunos de los hechos reseñables del 82º Congreso Mundial, que sitúan a España a la vanguardia de la farmacia mundial.

EDITORIAL H ace tan sólo unos días que la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), que representa a más de 4 millones de farmacéuticos de 153 organizaciones científicas y profesionales de todo el mundo, presentó en Ciudad del Cabo durante su reunión anual la campaña Think Health, Think Pharmacy (Piensa en salud, piensa en farmacia). Tras este sencillo pero poderoso lema se encuentra un objetivo compartido por toda la profesión farmacéutica a lo largo y ancho de todo el planeta: conseguir que población y gobernantes reconozcan el valor sanitario de la farmacia, su capacidad asistencial y generadora de salud. Conseguir que cuando se piense en salud se piense en farmacia. Y recordar que los farmacéuticos son los proveedores de atención sanitaria más accesibles para la población y que ofrecer servicios asistenciales a través de las farmacias contribuye a la equidad en salud hasta tal punto que no es posible ya aspirar a la sanidad universal si no se garantiza un acceso universal a la prestación farmacéutica. Sobre esta base, la FIP ha rubricado la llamada Declaración de Ciudad del Cabo, la hoja de ruta que seguirá la profesión en los próximos años y en la que se insta a los gobiernos a utilizar esa capacidad asistencial y de salud pública de las farmacias comunitarias para fortalecer la atención primaria de salud y aliviarla de presión asistencial. Se trata de un camino que España no sólo ha emprendido sino que está liderando internacionalmente con el desarrollo de servicios asistenciales farmacéuticos en los últimos años, como el seguimiento farmacoterapéutico y SPD, los programas de cesación tabáquica, la dispensación colaborativa o la participación de las farmacias en cribados de cáncer. Pero también con programas destinados a reducir el impacto de los determinantes sociales de la salud y de detección de vulnerabilidades sociales desde la farmacia. No es casual que la firma de esta declaración haya coincidido en el tiempo con la elección de la candidata de la delegación española, Raquel Martínez, para ocupar la vicepresidencia de la FIP. En los últimos años, España ha demostrado su liderazgo, no solo por mantener el modelo más accesible y capilar de farmacias en Europa, sino también por estar a la vanguardia en la digitalización de la profesión, con innovaciones como la receta electrónica interoperable, un referente a nivel mundial. Pero también por el desarrollo de servicios asistenciales como la dispensación colaborativa entre farmacia hospitalaria y comunitaria y la puesta en marcha de programas de educación y promoción de la salud como Escuelas Rurales de Salud, que ha sido premiada por la FIP como mejor campaña sanitaria mundial. Hoy, pensar en salud es inevitablemente pensar en farmacia. Y pensar en farmacia es, sin duda, pensar en España. La FIP ha rubricado la llamada Declaración de Ciudad del Cabo, la hoja de ruta que seguirá la profesión en los próximos años y en la que se insta a los gobiernos a utilizar esa capacidad asistencial y de salud pública de las farmacias comunitarias” Piensa en salud, piensa en farmacia… ¡Piensa en España!

Farmacéuticos 4 Farmacéuticos 5 Staff Sumario 501 SEP2024 Miembros de: DIRECTORA Raquel Martínez COORDINADOR Carlos Jardón REDACCIÓN Mamen Gómez, Víctor Gil, Francisco Espejo, Ana Sanz, Pedro Claver, Sara Santamaría COLABORADORES M.ª del Mar Sánchez Cobos MARKETING Pilar Zandueta, Almudena Gómez, Tomás Bobillo, Hermes Rego, Silvia Martín, Carlos J. Martín CONSEJO EDITORIAL Jesús Aguilar, presidente Jordi de Dalmases, Juan Pedro Rísquez, Marta Galipienzo, vicepresidentes Rita de la Plaza, tesorera Manuel Ángel Galván, contador CONSEJO ASESOR Pedro Molina, Antonio Blanes, Laura Gutiérrez, Raquel Pérez, Carolina Martínez VOCALÍAS NACIONALES Carmen del Campo, Alimentación Pilar Mari, Análisis Clínicos Tomás Muret, Dermofarmacia Juan del Río, Distribución Ana Sangrador, Farmacia Hospitalaria Jorge Vázquez, Industria Antonio Rabasco, Investigación y Docencia Piedad García, Oficina de Farmacia María Isabel Andrés, Óptica y Acústica Carmen Mijimolle, Ortopedia Claudio Buenestado, Titulares EDITA Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos C/ Villanueva, 11, 3.ª planta. 28001 Madrid Tfno.: + 34 91 431 25 60 comunicacion@redfarma.org COMERCIALIZACIÓN-PUBLICIDAD Revista Farmacéuticos Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos C/ Villanueva 11, 3.ª planta 28001 Madrid Tfno.: + 34 91 431 25 60 congral@redfarma.org MAQUETACIÓN: Prodigioso Volcán IMPRENTA: Monterreina DISTRIBUCIÓN: Apamara ISSN: 1135-2388 (impresa) ISSN: 3020-8440 Farmacéuticos (Madrid. Internet) ISSN: 3045-5006 Farmacéuticos (Madrid. Sitio web) SVR: 482 Difusión controlada por 06 TU CONSEJO EN REDES SOCIALES Vídeo del mes. Biosimilares en esclerosis múltiple: natalizumab REPORTAJE DEL MES La Farmacia española, un claro referente en el 82 Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas 12 LA FARMACIA EN ESPAÑA Sanidad publica nuevas recomendaciones de vacunación frente a covid-19 y gripe La Profesión Farmacéutica recurrirá la guía enfermera de indicación de medicamentos para infección urinaria 14 LA FARMACIA EN EL MUNDO Celebrado con éxito en toda España el Día Mundial del Farmacéutico 20 TU CONSEJO INFORMA El Consejo General de Farmacéuticos reconoce en los III Premios a la Innovación Social el compromiso de la profesión con la sostenibilidad y la sociedad Publicada la guía que actualiza los conocimientos del farmacéutico sobre el buen uso de los medicamentos para el asma JunTOS pone en marcha un estudio de investigación en 3 regiones para evaluar su eficacia y medir sus resultados “Seguimos con el COVID”, nueva campaña sanitaria para actualizar los conocimientos de los farmacéuticos y concienciar a la población Vuelven los videoconsejos de Tu Farmacéutico informa sobre biosimilares El Consejo General de Farmacéuticos pone en marcha una campaña sanitaria de sensibilización sobre la migraña “La farmacia comunitaria, más allá de la dispensación”, lema de la Jornada Nacional de Oficina de Farmacia 08 33 CISMED 38 HABLAMOS CON... Margalida Gelabert Farmacéutica en Illes Balears “Los farmacéuticos podemos contribuir muy positivamente en los cribajes de cáncer de colon, mejorando el índice de participación” 55 46 42 ACTUALIDAD COLEGIAL FARMACIA ASISTENCIAL 8º Comunicado Foro AF-FC: sobre PRM DE LA MANO DEL PACIENTE Webinar: ¿Por qué es necesario integrar la perspectiva de género y sexo en la salud? 32 FORMACIÓN CONTINUADA Amplía tus conocimientos en SALUD OCULAR 34 FARMACOVIGILANCIA Y ALERTAS SANITARIAS 58 64 LANZAMIENTOS Y NOVEDADES AGENDA 56 FARMACIA CON ARTE La botica de Lope de Vega Por María del Mar Sánchez Cobos

Farmacéuticos 6 ▪ Somos Nº1 en transmisiones de farmacias ▪ Más de 3.650 sueños cumplidos con éxito ▪ 33 años de experiencia dando vida a tus proyectos Para tu gente tú eres el Nº1, nosotros no podemos ser menos para ti. Porque Tu nos inspiras Nº1 en EFICACIA, SEGURIDAD y ESPECIALIZACIÓN Dando Vida a tus Proyectos Nº1 EN TRANSMISIONES www.farmaconsulting.es 900 115 765 Descubre más Lcdo. Ricardo Díaz Ramos C M Y CM MY CY CMY K TU CONSEJO EN REDES SOCIALES El vídeo del mes El post más visto del mes Biosimilares en esclerosis múltiple: natalizumab – Tu Farmacéutico Informa #Biosimilares 679 visualizaciones 34 COMPARTIR farmacéuticos 12 septiembre 9 sept 2024 0 farmaceuticos__ Con motivo del Día Internacional de Acción contra la Migraña el Consejo General de Colegios Farmacéuticos lanza la campaña sanitaria “La migraña y el papel del farmacéutico comunitario” 162 3 comentarios 47 6 14.2K En TikTok farmacéuticos Farmacéuticos · 16 septiembre En los últimos meses, la viruela del mono o mpox vuelve a estar de actualidad Arrancan en toda España los actos conmemorativos de la Semana y el #DíaMundialFarmacéutico. Las noches del 24 y 25 de septiembre edificios de toda España se iluminarán de verde para homenajear a la #ProfesiónFarmacéutica. 1 15 22 Tuit destacado En LinkedIn “Cambiemos la narrativa” sobre el suicidio. En España, se producen unos 11 suicidios diarios, una cifra que aumenta cada año. Desde Farmacéuticos nos unimos al Día Mundial para la Prevención del Suicidio cuyo lema este año es “Cambiemos la narrativa”. 8 El post con mayor alcance farmacéuticos 10 septiembre El COVID-19 sigue siendo una prioridad de salud pública. Aunque la enfermedad se ha convertido en una situación menos compleja, por la vacunación y la inmunidad de grupo, el SARS-CoV-2 sigue siendo un virus altamente transmisible convive entre nosotros, y existen personas de alto riesgo que deben ser protegidas. 5 Consejo General de Colegios Farmacéuticos 1 semana Consejo General de Colegios Farmacéuticos @Farmaceuticos_ · Sep 16

Farmacéuticos 8 Farmacéuticos 9 REPORTAJE DEL MES La Farmacia española, un claro referente en el 82 Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas “Innovando para el futuro de la asistencia sanitaria” ha sido el lema del 82 Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas celebrado en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) del 1 al 4 de septiembre La Farmacia española ha desempeñado un papel protagonista en este evento anual, organizado por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), donde ha mostrado su potencial y ha sido reconocida por su trabajo. Prueba de ello, ha sido el premio otorgado por la FIP a la Mejor Campaña de Promoción de la Salud 2024, que ha recaído en la iniciativa “Escuelas rurales de salud, educación sanitaria por el farmacéutico comunitario”, promovida por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y coorganizada con el Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León y los 9 colegios provinciales. Actividad de educación sanitaria que contó con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Además de este reconocimiento, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos contó con una destacada participación en el congreso y se presentó el informe titulado “Determinantes sociales de la salud: enfoque desde la perspectiva de la sociedad civil”, elaborado en el marco de la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica. Este estudio ofrece una visión integral sobre los factores sociales que influyen en la salud, destaca el compromiso de la profesión con la salud pública y supone un modelo a seguir en el resto del mundo para reducir las inequidades en salud. La delegación española también compartió con los demás países participantes hasta seis comunicaciones científicas, en las que se abordaban temas clave sobre el medicamentos y los servicios profesionales farmacéuticos. Seis proyectos que han despertado el interés de la FIP: No en vano, el póster titulado Determinantes sociales de la salud: enfoque desde la perspectiva de la sociedad civil fue reconocido como el segundo mejor entre los 125 presentados en la categoría de farmacia comunitaria. El proyecto “Escuelas Rurales de Salud: educación sanitaria por el farmacéutico”, reconocido por la FIP como Mejor Campaña de Promoción de la Salud 2024, permitió que más de 100 farmacias de pequeños entornos rurales de Castilla y León de menos de 5.000 habitantes formasen a la población en ámbitos como la cesación tabáquica, la anticoncepción o la prevención de la malnutrición. La secretaria general del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Raquel Martínez, fue la encargada de recoger este galardón y destacó que este premio es un reconocimiento a la farmacia rural y a todo el valor sanitario y social que aporta en los pequeños núcleos de población. “Como ha demostrado este proyecto, la profesión farmacéutica es proactiva en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad; contribuyendo así a la sostenibilidad del sistema sanitario”, afirmó Martínez. Además, Martínez subrayó que la farmacia rural genera empleo de calidad, contribuye a la fijación de población y a su desarrollo socioeconómico; lo que le convierte en un vector de arraigo poblacional y un agente dinamizador en el que confiar. “Porque apostar por la red de farmacias es apostar por el futuro de nuestros pueblos y ciudades; por una sociedad cohesionada social y territorialmente”, afirmó. EDUCACIÓN en salud por el farmacéutico • CisMED y FarmaHelp, herramientas dirigidas por farmacéuticos para prevenir y mitigar los desabastecimientos. • Dispensación colaborativa en España, un ejemplo de equidad en el acceso a los medicamentos de dispensación hospitalaria. • Determinantes sociales de la salud: enfoque desde la perspectiva de la sociedad civil. • JunTOS: atención farmacéutica al paciente trasplantado. • Escuelas Rurales de Salud: educación sanitaria por el farmacéutico. • Educación sanitaria y buen uso de los medicamentos a través del canal YouTube de Farmacéuticos. Accede al Video Escuelas Rurales De Salud - resultados del proyecto.

Farmacéuticos 10 Farmacéuticos 11 REPORTAJE DEL MES RAQUEL MARTÍNEZ, nueva vicepresidenta de la FIP Nombramientos Previamente a la celebración del Congreso tuvieron lugar las reuniones del Consejo de la FIP, donde se llevaron a cabo las elecciones a diversos cargos de la Federación. Desde ese momento, Raquel Martínez, secretaria general del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España se convertía en la nueva vicepresidenta de la FIP. Para su elección, la FIP ha tenido en cuenta su “liderazgo y compromiso sostenido con la profesión farmacéutica”. La nueva vicepresidenta de la FIP agradeció este nombramiento al Bureau (junta directiva) y a las delegaciones nacionales que componen el Consejo. En su nueva responsabilidad JOSE LUIS NÁJERA, nuevo miembro de la sección de Farmacia Comunitaria En esta edición se presentaron varios posicionamientos tratados por el Consejo de la FIP, en los que ha colaborado el Consejo General. Las declaraciones abordan: El vicepresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Palencia, José Luis Nájera, fue designado también como nuevo miembro del Comité Ejecutivo de la sección de Farmacia Comunitaria. El Consejo General de Colegios Farmacéuticos presentó su candidatura, impulsada por su presidente Jesús Aguilar, que avaló la propuesta ante las delegaciones miembro de FIP y recabó el apoyo para el candidato español. Hace ahora casi un año que acudimos junto a un grupo de periodistas y el entonces ministro de Sanidad, José Miñones, a Velayos, un pequeño pueblo de Ávila de apenas 200 habitantes. El viento y la lluvia nos golpearon aquel día sin piedad; éramos muchos y había que refugiarse pero era jueves y, ya se sabe, los jueves, en Velayos, no hay ni bar. Sólo abre la farmacia local. Aquel día habíamos acudido a presentar el proyecto de Escuelas Rurales de Salud como ejemplo de la necesidad de proteger la sostenibilidad de nuestro modelo de farmacia, que es fundamental para garantizar la cohesión social y territorial, para fijar servicios y población en nuestros pueblos y que es capaz de generar salud y llegar donde nadie más lo hace. Sobraron las explicaciones; el día acabó por convertirse en una perfecta alegoría de la bondad de nuestro modelo de farmacia que caló literalmente en la mente de todos. Hace tan sólo unos días el ejemplo de Velayos y de los miles de Velayos españoles volvió a calar en todos nosotros. La Federación Internacional Farmacéutica reconoció el proyecto Escuelas Rurales de Salud puesto en marcha por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España en colaboración con el Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León (Concyl) y los colegios provinciales de Castilla y León como la mejor campaña sanitaria del mundo. La mejor de todo el mundo. Y es que tras pioneros proyectos como éste - para ofrecer educación sanitaria a la población rural a través de las farmacias - se esconde en realidad el trabajo silencioso y constante de la profesión farmacéutica por ir mucho más allá de la dispensación de medicamentos, por servir de agente promotor de salud, por involucrarse en tareas de educación, vigilancia de la salud pública o cribado de enfermedades. Un trabajo silencioso hacia una farmacia más asistencial y más integrada en la atención primaria y en las estrategias de salud pública, por el que España se ha reconocido líder mundial. Un esfuerzo callado de muchos Velayos que, como dice el lema del Día Mundial del Farmacéutico de este año, son capaces de ofrecer a través de la farmacia comunitaria soluciones locales a grandes problemas globales. Una labor de liderazgo silencioso que está sirviendo de ejemplo al mundo. Y que podremos seguir desarrollando aún con más fuerza gracias a la reciente elección de la candidata de la delegación española, Raquel Martínez, para ocupar la vicepresidencia de la Federación Internacional Farmacéutica y de José Luis Nájera como miembro del Comité Ejecutivo de la sección de Farmacia Comunitaria de la FIP, desde donde España podrá seguir marcando las líneas de trabajo de la profesión farmacéutica para afrontar grandes problemas globales como las resistencias antimicrobianas, la escasez de profesionales sanitarios, las inequidades en salud, la saturación de los sistemas de atención primaria o la cronicidad y el envejecimiento de la población. Pero también un trabajo constante y sigiloso de muchos Velayos que requiere nuestra protección para que nuestro modelo de farmacia siga siendo marca España en el mundo entero. Velayos y la marca España Jesús Aguilar Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Tribuna Declaraciones de la FIP En una sesión en la que distintas delegaciones miembros de la FIP compartían proyectos que responden a desafíos sanitarios globales, la secretaria general del CGCOF, Raquel Martínez, intervino para presentar la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica y el estudio “Determinantes sociales de la salud: abordaje desde la visión de la sociedad civil”. En España la red de farmacias está perfectamente situada para abordar los diferentes determinantes sociales de la salud y aportar soluciones; una red de 22.200 establecimientos sanitarios que colaboran con el sistema de salud para garantizar una prestación farmacéutica de calidad, accesible y equitativa. Este potencial llevó al Consejo General, hace tres años, a presentar la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica. Una estrategia que pone a las personas en el centro y que presta especial atención a los pacientes, los colectivos vulnerables, la protección del medio ambiente y la cooperación internacional. Con el fin de impulsar esta Estrategia, el Consejo General diseñó un sistema de Gobernanza con órganos internos para la toma de decisiones y puesta en marcha de sus programas y proyectos; y un Consejo Asesor Social de carácter consultivo, formado por 14 organizaciones de la sociedad civil y representativa de diferentes colectivos vulnerables. En el marco del estudio “Determinantes sociales en salud. Abordaje desde la visión de la sociedad civil”, la secretaria general expuso durante su intervención algunos ejemplos de iniciativas sanitarias y sociales que desde el Consejo General y la farmacia española se desarrollan para reducir la influencia de los determinantes sociales en la salud de las personas. Entre ellas, recordó que la red de farmacias comunitarias es un potente radar social para detectar distintas vulnerabilidades, como la soledad no deseada de los mayores; y destacó el convenio de colaboración suscrito con el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) para informar, prevenir y sensibilizar sobre esta situación. Asimismo, en el caso de la violencia de género, los farmacéuticos españoles, a través de la Organización Farmacéutica Colegial, trabajan desde hace años en la prevención y sensibilización, en el marco de la campaña “Estás en un lugar seguro: Podemos ayudarte ante una situación de violencia de género”. LA FARMACIA española como radar social, ejemplo para el mundo como vicepresidenta de la FIP y miembro del Bureau participará en sus encuentros para contribuir a poner en práctica la visión, misión y valores establecidos en las estrategias y objetivos de la FIP. El Consejo de la FIP nombró a Michael Buchmann (Suiza), que fue reconocido en España con la Medalla del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, como nuevo presidente honorario de la FIP. • El papel del farmacéutico en el establecimiento de un futuro sin tabaco. • La mejora del acceso a medicamentos esenciales. • La práctica colaborativa interprofesional. • La importancia de un marco legislativo y reglamentario propicio para la práctica de la farmacia centrada en la persona y orientada al servicio. Accede al informe Reconocimiento de la FIP al póster sobre determinantes sociales de la salud.

Farmacéuticos 12 LA FARMACIA EN ESPAÑA Sanidad publica nuevas recomendaciones de vacunación frente a covid-19 y gripe La Profesión Farmacéutica recurrirá la guía enfermera de indicación de medicamentos para infección urinaria La Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del SNS ha aprobado las recomendaciones de vacunación para la temporada 2024-2025, con el objetivo de proteger a las personas más vulnerables frente a la gripe y la covid-19. La campaña está dirigida principalmente a aquellas que presentan mayor riesgo de complicaciones y a quienes, debido a su contacto, pueden transmitir la enfermedad a otros en situación de vulnerabilidad. La campaña dará prioridad a embarazadas, residentes en centros de mayores y personas mayores de 80 años, así como a personal sanitario. Además, fuera de la campaña, se permitirá la vacunación contra la covid-19 a personas que lo soliciten, tras una evaluación individualizada, considerando el intervalo con dosis previas o infecciones recientes. Vacunación conjunta Como novedad, con respecto a la campaña anterior, se recomienda la vacunación conjunta frente a gripe y covid-19 a personas a partir de los 12 años con una serie de enfermedades o riesgos tales como: como diabetes, obesidad mórbida, enfermedades crónicas (cardiovasculares, respiratorias, neurológicas, renales), hemoglobinopatías, anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, enfermedades hepáticas crónicas, inmunosupresión, cáncer, entre otras. Además de este grupo de población, también se recomienda la vacunación de ciudadanos de 60 años o más; personas de 5 años o más internas en centros de discapacidad, residencias de mayores, y residentes en instituciones cerradas; embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio; convivientes con aquellas que tienen alto grado de inmunosupresión; personal sanitario; y los que trabajan en servicios públicos esenciales con especial énfasis en fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, así como las Fuerzas Armadas, bomberos y servicios de protección civil. El Consejo General de Colegios Farmacéuticos subraya la importancia de que los profesionales sanitarios, como los farmacéuticos, se vacunen. Esto se considera una responsabilidad ética, dado el riesgo de transmitir enfermedades a personas que puedan presentar complicaciones. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) presentará un recurso administrativo contra la “Guía para la Indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de los enfermeros para la infección del tracto urinario inferior no complicada en mujeres adultas”, publicada el 19 de agosto. Esta decisión fue respaldada durante la reunión de presidentes de los Colegios de Farmacéuticos celebrada el 10 de septiembre. La presentación de este recurso se suma a los ya ejecutados contra la guía de indicación de medicamentos para hipertensión y diabetes por parte de enfermería, en el año 2022 y contra la guía sobre medicamentos de anticoagulación oral, en 2023. Las citadas guías atribuyen a enfermería competencias sobre la adherencia y el seguimiento farmacoterapéutico que la ley reserva a los profesionales farmacéuticos. Para la Profesión Farmacéutica, esta cuestión vulnera el artículo 79, apartado 5 del texto refundido de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos, que concede expresamente a los farmacéuticos la competencia específica para realizar “el seguimiento del tratamiento a través de los procedimientos de atención farmacéutica”. Comienza la campaña de vacunación para la temporada 2024-2025 dirigida a proteger a las personas con mayor riesgo de complicaciones y a las que pueden transmitir la enfermedad a otras vulnerables Este recurso se suma a los ya presentados contra las guías enfermeras de indicación de medicamentos para hipertensión y diabetes y sobre medicamentos de anticoagulación oral La prueba de acceso tendrá lugar el 25 de enero de 2025 Convocadas 352 plazas para Farmacéutico Interno Residente (FIR) El Ministerio de Sanidad ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la aprobación de la oferta de plazas y la convocatoria de pruebas selectivas de Formación Profesional Especializada (FSE) 2024/2025. Según el BOE, el número de plazas disponibles para Farmacéutico Interno Residente (FIR), asciende a 352 -12 más que la convocatoria pasada-, es decir, que el cupo aumenta en un 3,5 por ciento. El examen para acceder será el 25 de enero de 2025. De estos 352 puestos, 339 son de titularidad pública y 13 pertenecen a centros privados. Asimismo, 25 plazas podrán ser cubiertas por personas con discapacidad y 4 de ellas estarán destinadas para personas que no sean titulares de una autorización de residencia en España. Las 352 plazas están distribuidas entre las siguientes especialidades: Farmacia Hospitalaria, Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica, Inmunología, Microbiología y Parasitología, y Radiofarmacia. El CGCOF subraya la importancia de que los profesionales sanitarios, como los farmacéuticos, se vacunen por responsabilidad ética ante el riesgo de transmisión a personas que puedan presentar complicaciones.” C M Y CM MY CY CMY K ai171273984681_AAFF-WhatsApp-Farmaceuticos-210x148mm-GRIS.pdf 1 10/04/2024 11:04:06

Farmacéuticos 14 El Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha presentado el II Barómetro Social de la Profesión Farmacéutica en el marco de los actos conmemorativos del Día Mundial del Farmacéutico. Este informe destaca que la farmacia española impulsó hasta 553 acciones asistenciales, sociales y medioambientales en 2023, que contribuyeron a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y a fortalecer el sistema sanitario. Durante el acto, el presidente del Consejo General, Jesús Aguilar, ha subrayado que este segundo Barómetro “es un paso más dentro de nuestra Estrategia Social que nos situó como una profesión sanitaria pionera e innovadora al incorporar esa visión y ese compromiso en toda acción que desarrollamos”. Una acción social que sitúa a la profesión farmacéutica “a la vanguardia, con el reciente ejemplo de nuestro estudio sobre el Impacto de los determinantes sociales en la salud, el primero de estas características promovido por una profesión”, ha destacado el presidente. Farmacéuticos 15 LA FARMACIA EN EL MUNDO Celebrado con éxito en toda España el Día Mundial del Farmacéutico Farmacéuticos de todo el mundo se suman cada año a las celebraciones del Día Mundial del Farmacéutico (DMF). Una efeméride que se celebra el 25 de septiembre promovida por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP). El lema de esta edición,”- Farmacéuticos: respondiendo a las necesidades sanitarias globales”, destaca el papel de la profesión en mejorar la salud y el bienestar a nivel mundial, según la FIP. En España, se ha reforzado con la frase “Facilitando soluciones locales” y se incluyó en el cartel conmemorativo elaborado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos para este Día, disponible en todas las lenguas oficiales de España. Con respecto a este lema conjunto, Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, ha subrayado que “los más de 80.000 farmacéuticos colegiados contribuyen a mejorar la salud y el bienestar, enfrentando los grandes desafíos sanitarios y sociales”. Como es habitual, el Día Mundial del Farmacéutico se celebró con una amplia batería de iniciativas y actos institucionales que se desarrollaron por toda España a lo largo de los días previos y durante el 25 de septiembre. Entre los actos institucionales, el presidente del Consejo General, Jesús Aguilar, mantuvo un encuentro el Lisboa (Portugal) con los miembros de la Ordem de Farmacéuticos de Portugal, durante la inauguración de su nueva sede. Y el mismo día 25 de septiembre asistió a la celebración del día mundial del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Álava. 11 maneras de hacer Farmacia Según los datos presentados por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos en España hay 80.295 farmacéuticos colegiados que desarrollan su labor asistencial en múltiples áreas, todas ellas relacionadas con la salud. Con el fin de promover la gran labor de los farmacéuticos en los distintos ámbitos de actuación, desde las vocalías de sección del Consejo General compartieron información sobre las principales funciones que desarrollan los profesionales en: Alimentación, Analistas clínicos, Dermofarmacia, Distribución farmacéutica, Farmacia hospitalaria, Industria, Investigación y Docencia, Ortopedia, Oficina de farmacia, Óptica y Acústica y Salud Pública. Además, a lo largo de la semana se compartieron los perfiles de farmacéuticos pioneros en distintas áreas. Perfiles que forEl lema de esta edición “Farmacéuticos: respondiendo a las necesidades sanitarias globales; facilitando soluciones locales”, ha destacado la capacidad de la profesión farmacéutica de fortalecer los sistemas sanitarios man parte del proyecto “Farmacéuticos Ilustres”, una iniciativa del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, accesible a través de farmacéuticos.com, que ha recopilado en un repositorio web las figuras de más de 2.500 farmacéuticos a lo largo de la historia. España se ilumina de verde Colegios, Consejos Autonómicos y Consejo General organizaron diversos actos y encuentros institucionales alrededor de esta celebración que culminó las noches del 24 y 25 de septiembre con la iluminación de verde de importantes monumentos y edificios de instituciones públicas y de la sociedad civil, como es el del Congreso y el Senado o la sede de la ONCE. “Más de 100 edificios repartidos por toda España se sumaron a las 22.222 farmacias que todas las noches, con su cruz verde, iluminan las calles de nuestros pueblos y ciudades”, finalizó Aguilar. En España y a nivel mundial se compartieron mensajes e imágenes en redes sociales con los hashtags #DMF2024 y #WPD2024. La Farmacia española impulsó 553 acciones asistenciales, sociales y medioambientales en 2023 Descarga el II Barómetro Social de la Profesión Farmacéutica II Barómetro Social de la Profesión Farmacéutica Accede al espacio

Farmacéuticos 16 Farmacéuticos 17 LA FARMACIA EN EL MUNDO FINLANDIA El consejo sobre autocuidado desde las farmacias genera un ahorro anual de 518 millones de euros El asesoramiento sobre el autocuidado proporcionado por las farmacias genera un ahorro anual de hasta 518 millones de euros al sistema sanitario danés. Esta información surge de un estudio recientemente realizado que examinó el valor de la labor del farmacéutico comunitario en el consejo a los pacientes. El ahorro se genera, entre otras cosas, por las visitas al médico evitadas. En una encuesta realizada como parte del estudio, los médicos estimaron que sin el asesoramiento de autocuidado de las farmacias, el número de visitas a los centros de atención primaria aumentaría en más del 20 por ciento. El estudio fue realizado por la compañía de investigación de mercados ESiOR Oy, en colaboración con la Asociación de Farmacias Finlandesas. (Fuente: La farmacia se ha convertido en el punto de vacunación preferido de los ciudadanos) REPÚBLICA CHECA Los farmacéuticos alertan de los peligros de la venta por correo de medicamentos con receta La Cámara Checa de Farmacéuticos ha advertido a los parlamentarios y representantes de la Asociación Nacional de Organizaciones de Pacientes sobre los riesgos de la dispensación de recetas por correo, ante la propuesta legislativa en marcha para instaurar esta posibilidad. Además, los farmacéuticos recuerdan las normas y medidas que deben adoptarse antes de su posible introducción. Como siempre, es necesario mantener una atención farmacéutica segura y de calidad, que sigue protegiendo la salud y la vida de los pacientes. (Fuente: Bezpečí pacientů a zachování plnohodnotné lékárenské péče musí zůstat prioritou) LETONIA Nueva política de precios de los medicamentos El Consejo de Ministros aprobó las enmiendas a la normativa del Ministerio de Sanidad el pasado 16 de julio, que permitirá la aplicación del nuevo modelo de recargo de los medicamentos en Letonia. Esta normativa prevé una reducción del 15- 20 % en el precio de los medicamentos con receta, que entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2025. Habrá un recargo fijo por envase para todos los medicamentos reembolsables y de venta con receta, independientemente del precio, para los mayoristas, y recargos fijos en tres grupos de precios para las farmacias. El precio de los medicamentos del fabricante no superará el de Lituania y Estonia, y se estipulará que un fabricante solo podrá hacer cambios de precio una vez cada 12 meses. (Fuente: New medicine pricing policy approved by Latvian government / Article (lsm.lv)) DINAMARCA El farmacéutico pudo renovar sus recetas en vacaciones Desde la Asociación Danesa de Farmacias (Apoetek) recordaban a los pacientes que ante las dificultades que pudieran encontrar durante el verano para acceder a un médico ante una receta caducada o el final de un tratamiento, existe la posibilidad de renovar la prescripción de ciertos medicamentos desde la farmacia comunitaria. Así, los farmacéuticos comunitarios están autorizados a renovar las recetas para medicamentos para el ácido estomacal, las enfermedades inflamatorias crónicas intestinales, la osteoporosis, la hipertensión arterial y el colesterol alto, además de insulina, adrenalina, píldoras anticonceptivas, aerosoles nasales de hormonas para las alergias y la fiebre del heno, así como medicamentos inhalados para el asma y las alergias. (Fuente: Apoteket kan forny recepten (apotekerforeningen.dk)) PAÍSES BAJOS Los farmacéuticos se suman a la Semana contra la Soledad La Real Asociación Holandesa de Farmacéuticos (KNMP) invitaba a unirse a la Semana contra la Soledad, que se ha celebrado del 26 de septiembre al 2 de octubre. Esta iniciativa anima a todos los profesionales participantes a hacer uso del paquete divulgativo «Únete a nosotros». Este paquete contiene materiales como temas de conversación, carteles, tarjetas de invitación y pegatinas para sumarse a la campaña y combatir la soledad. El Ministerio de Salud, Bienestar y Deporte de Países Bajos, junto con los municipios y la Coalición Nacional contra la Soledad, ha organizado una campaña como parte del programa de acción Uno contra la Soledad, que anima a todos los participantes a marcar la diferencia ante una sospecha de que alguien cercano se siente solo. (Fuente: Week tegen Eenzaamheid 2024: bestel de gesprekstarters) CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA Unión Europea de la Salud: el Consejo pide a la Comisión que la salud siga siendo prioritaria El Consejo de la Unión Europea ha adoptado formalmente una serie de conclusiones sobre el futuro de la Unión Europea de la Salud. En estas, insta a la futura Comisión Europea a mantener la salud como prioridad a la vez que presentan una serie de retos a los que hacer frente, entre los cuales están la escasez de medicamentos, el cambio climático y las enfermedades no transmisibles. Los 27 Estados miembros destacan que la prevención y la promoción de la salud son elementos clave para reducir la carga de las enfermedades no transmisibles así como de las enfermedades transmisibles. Además, señalan que las enfermedades no transmisibles deben abordarse de forma intersectorial y holística. Por otro lado, el documento también destaca la salud mental como un aspecto clave del bienestar y repercute en diversos sectores, tanto social como económicamente. De la misma manera, hacen un llamamiento a que se reduzca el consumo de antibióticos y se invierta en I+D de nuevos antimicrobianos, así como abogan por la creación de un “Centro de Inversiones Sanitarias de la UE” que proporcione apoyo “a la carta” a los países para proyectos sanitarios. Por último, el Consejo de la UE propone a la Comisión Europea que desarrolle el enfoque global sobre el personal sanitario a escala de la UE y que apoye a los Estados miembros y sus estrategias para abordar la crisis del personal sanitario teniendo en cuenta aspectos como el desarrollo profesional continuo, incluidas las competencias digitales y las capacidades de liderazgo, la retención del personal, garantizar la salud mental y física del personal sanitario, las condiciones de trabajo, etc. (Fuente: European Health Union: Council calls on Commission to keep health as a priority) PARLAMENTO EUROPEO Prioridades de la Comisión Europea en salud El 18 de julio la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó al Parlamento Europeo sus Orientaciones Políticas 2024-2029 con referencias a la salud mental, una ley de medicamentos críticos y el impulso a la investigación. En salud mental avanzó la necesidad de proteger a los menores en el uso adictivo de redes sociales. Los problemas de suministro de medicamentos fue otra de las referencias adelantando una Ley de Medicamentos Críticos. El objetivo es trabajar por la mejora de las cadenas de suministro, mejoras en el acceso a la innovación y en el desarrollo de alternativas a las resistencias a antibióticos, aseguró. (Fuente: President-elect Ursula von der Leyen - European Commission (europa.eu)) OBSERVATORIO EUROPEO SOBRE SISTEMAS Y POLÍTICAS SANITARIAS Expertos europeos debaten cómo ampliar el papel de los servicios farmacéuticos en la Atención Primaria El Observatorio Europeo sobre Sistemas y Políticas Sanitarias organizó el pasado 27 de junio un seminario para debatir cómo ampliar el papel de los servicios farmacéuticos en la Atención Primaria, en el que participó el Consejo General de Colegios Farmacéuticos. El debate partió de la siguiente premisa: El acceso equitativo a medicamentos y vacunas seguros, eficaces y asequibles es clave para la atención primaria. Los medicamentos están más fácilmente disponibles si se dispensan más cerca de los pacientes y si las farmacias comunitarias pueden integrarse en los servicios de atención primaria. Los expertos señalaron que los servicios farmacéuticos van más allá de las funciones convencionales de la farmacia, como la dispensación, el asesoramiento y la preparación de fórmulas magistrales, e incluyen actividades como la vacunación, la revisión del uso de medicamentos, las pruebas en el punto de atención y la gestión de enfermedades. En las conclusiones, se señaló la necesidad de promover la colaboración y el intercambio de información, generando vías para ellos, como necesidades para promover la integración y ampliación de los servicios farmacéuticos en la Atención Primaria de los países de todo el mundo. (Fuente: Broadening the role of pharmaceutical services in primary care (who.int)) CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA Nueva Agencia Europea sobre Drogas que sustituye al Observatorio de Drogas y Toxicomanías La Unión Europea ha inaugurado oficialmente en Lisboa (Portugal) su nueva Agencia Europea sobre Drogas (EUDA, por sus siglas en inglés) para abordar las causas y consecuencias del consumo de estas sustancias, y que vigilará el auge de las drogas sintéticas en Europa. La nueva agencia sustituye al Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), que funcionaba en desde 1995. La nueva legislación, que entró en vigor en julio, revisa el mandato y el nombre del OEDT y crea oficialmente la EUDA. La transformación marca un paso fundamental en el fortalecimiento de la capacidad de la UE para hacer frente a los retos sanitarios y de seguridad que plantean estas sustancias. “Tenemos un sistema europeo de Alerta sobre Drogas muy fuerte y sólido. Y el año pasado detectamos una nueva sustancia cada dos semanas. Es algo mejor en comparación con hace diez años, cuando había dos nuevas sustancias cada semana. Pero, ahora, algunas de ellas son más potentes y potencialmente más peligrosas que en el pasado”, ha advertido el director ejecutivo de la EUDA, Alexis Goosdeel. (Fuente: La UE inaugura en Lisboa su Agencia Antidroga, que vigilará auge drogas sintéticas)

#JNOF24 Cuota de inscripción: 75€ IVA incluido Inscríbete en: www.farmaceuticos.com Patrocinadores globales: Vocalía Nacional de Oficina de Farmacia Colaboradores: Patrocinadores: ANIVERSARIO Compraventa - Asesoría - Consultoría PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR Con el patrocinio de:

Farmacéuticos 20 Farmacéuticos 21 TU CONSEJO INFORMA El Consejo General de Farmacéuticos reconoce el compromiso de la profesión con la sostenibilidad y la sociedad La entrega de los “III Premios a la Innovación Social: Farmacéuticos y ODS” tuvo lugar en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Estos premios, organizados por el Consejo General de Farmacéuticos con la colaboración de CaixaBank y AstraZeneca, buscan reconocer las iniciativas más destacadas de los farmacéuticos y sus asociaciones en la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el ámbito de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, el proyecto ganador ha sido “La farmacia como agente comunitario: redes locales de salud en Gipuzkoa”, presentado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa. El director general de Cartera Común del SNS y Farmacia, César Hernández, ha sido el encargado de entregar el premio a Ane Otaegui, asesora de la Junta de Gobierno del COF. El segundo galardón ha sido para Ana de Lorenzo y el proyecto de acompañamiento a pacientes del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, “FarmaCenter: plataforma para la resolución de consultas farmacoterapéuticas tras el alta de los Servicios de Urgencias”. La distinción la ha entregado el presidente del Consejo General, Jesús Aguilar. En la categoría social de farmacéuticos, el primer reconocimiento, entregado por la comisionada de Salud Mental, Belén González, ha recaído en la farmacéutica María Victoria Maestre y su trabajo “Integración Farmacéutica en un centro penitenciario”. Este proyecto ha consistido en el desarrollo de actividades de promoción de hábitos saludables y educación sanitaria dirigida a los internos del Centro Penitenciario Sevilla II. En la categoría medioambiental, el premio a Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha sido ex aequo para los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Bizkaia y de la Región de Murcia por sus programas de gestión de residuos. La vicepresidenta del COFBi, Rosa María Melero, y la vocal del COF Murcia, Mercedes Figueroa, han recibido los galardones de parte de Pilar Pasarón, directora de Relaciones Internacionales de AstraZeneca España. Manuel Vélez ha recogido el primer premio de manos de Antonio Blázquez, jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la AEMPS, en la categoría medioambiental de farmacéuticos, por el proyecto “Farmacia Hospitalaria Verde”, un plan de mejora de la sostenibilidad del uso del medicamento que lleva a cabo el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. El segundo galardón ha recaído en Cristina Carrillo y su trabajo “Sostenibilidad desde la farmacia: un compromiso para todo el año”. Este proyecto utiliza la oficina de farmacia como punto de información y promoción de la sostenibilidad, dándole valor añadido como establecimiento sanitario y como punto de educación sanitaria. El galardón ha sido entregado por Antonio Rodríguez, director de CaixaBank Negocios. El premio de Ayuda Directa ha sido para el “Proyecto farmaSOLIDARIA de ayuda en necesidades básicas a familias del Barrio de San Isidro-Granadilla de Abona, Santa Cruz de Tenerife”, presentado por Concepción Eva Duro. La entrega ha corrido a cargo de Cristina Tiemblo, anterior tesorera del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Entrega de los “III Premios a la Innovación Social: Farmacéuticos y ODS” Más de 300 personas han asistido al acto, conducido por Antonella Broglia, experta en Innovación Social; y presidido por César Hernández, director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia. Esta convocatoria ha sido la más numerosa con 55 candidaturas presentadas Premiados en la Categoría Social Premiados en la Categoría medioambiental Premio Ayuda Directa Disponible el video del acto Proyectos finalistas El Consejo General también ha concedido al resto de los finalistas un diploma como reconocimiento a sus iniciativas. Categoría social, en el ámbito de profesionales farmacéuticos • “Farmacia Solidaria: proyecto contra la pobreza farmacéutica en nuestra sociedad”, proyecto de Alejandro José Sastre, Zaragoza. • “Integración farmacéutica en un centro penitenciario”, de Mª Victoria Maestre, Sevilla. • “FarmaCenter: plataforma para la resolución de consultas farmaco- terapéuticas tras el alta desde los Servicios de Urgencias”, presentado por Ana Lorenzo, Madrid. Categoría social, dentro del ámbito de Organización Colegial • “La farmacia como agente comunitario: redes locales de salud de Gipuzkoa”, del COF de Gipuzkoa. Ane Otaegui. • “Farmacia, Espacio Seguro”, presentado por el COF de Cádiz. Lola Palomino. Categoría medioambiental, en el ámbito de farmacéuticos • “Sostenibilidad desde la farmacia: un compromiso para todo el año”, presentado por Cristina Carillo, de San Fernando (Cádiz) • “Farmacia Hospitalaria Verde”, iniciativa de Manuel Vélez, del Ramón y Cajal de Madrid. • “Promoviendo la Farmacia Sostenible en 2023: 12 meses, 12 acciones green”, de Gorka Orive, Álava Categoría medioambiental, en el ámbito de Organización Colegial • “Proyecto de Gestión de Residuos”, presentado por el COF de la Región de Murcia. Mercedes Figueroa. • “Programa de gestión de residuos químicos generados por las farmacias”, presentado por el COF de Bizkaia. Rosa María Melero.

Farmacéuticos 22 C M Y CM MY CY CMY K TU CONSEJO INFORMA Publicada la guía que actualiza los conocimientos del farmacéutico sobre el buen uso de los medicamentos para el asma El Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha presentado la “Guía de actuación para farmacéuticos: Uso adecuado de corticoides orales y SABA en el asma”, eje central de una campaña de concienciación sanitaria. Esta guía ha sido elaborada, con la colaboración de AstraZeneca, para favorecer, con la intervención del farmacéutico, el uso adecuado de los tratamientos por las personas con asma. Los objetivos principales de esta acción son: actualizar los conocimientos del farmacéutico en la prestación del Servicio de Dispensación de medicamentos corticoides orales (GCO) y agonistas β2 adrenérgicos de acción corta inhalados (SABA); concienciar a farmacéuticos y pacientes sobre el uso adecuado de estos medicamentos, ayudar al farmacéutico a identificar los casos de asma con control inadecuado e indicar la actuación a seguir en caso de un control inadecuado del asma o un uso no adecuado de los tratamientos. El farmacéutico comunitario, por su accesibilidad y la habitual frecuentación por parte de la persona con asma, se encuentra en una posición idónea para identificar el mal control de la patología, especialmente un uso excesivo de SABA y GCO o detectar una baja adhesión al tratamiento, identificando situaciones de riesgo. Así mismo, puede informar al paciente de forma personalizada sobre el tratamiento, ofrecer educación sanitaria, hacer un seguimiento al paciente en tratamiento e identificar a personas aún sin diagnosticar cuando acuden a la farmacia buscando ayuda con síntomas compatibles con el asma. En este sentido, el contenido de este documento pretende aportar conocimiento y herramientas para generar intervenciones de valor en la atención farmacéutica a las personas con asma. Además, la Guía facilita claves para la coordinación interdisciplinar entre médicos y farmacéuticos y define los criterios de derivación del paciente desde el farmacéutico comunitario al Médico de Familia en Atención Primaria. La “Guía de actuación para farmacéuticos: Uso adecuado de corticoides orales y SABA en el asma” tiene como objetivo favorecer el uso adecuado de los tratamientos por las personas con asma, con la intervención del farmacéutico, al tratarse de una patología cuya prevalencia va en aumento Contenido de la Guía Con el propósito de que esta Guía permita actualizar los conocimientos del profesional, según sus necesidades, y pueda llevar a cabo intervenciones de valor en el abordaje del asma el contenido se ha dividido en dos secciones. 1. Actualización del conocimiento y abordaje de la enfermedad La primera sección expone el conocimiento teórico sobre la enfermedad, su diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria. 2. Actuación / intervención del farmacéutico La segunda describe la actuación del farmacéutico comunitario en una actividad asistencial tan habitual como es el Servicio de Dispensación de medicamentos, para conseguir el resultado esperado de un uso adecuado, seguro y efectivo de los GCO y SABA. Descargar la guía

Farmacéuticos 24 Farmacéuticos 25 TU CONSEJO INFORMA JunTOS pone en marcha un estudio de investigación en 3 regiones para evaluar su eficacia y medir sus resultados En España se llevan a cabo aproximadamente 6.000 trasplantes de órganos sólidos cada año, y su éxito, que puede extender la vida de los pacientes por décadas, depende en gran medida del cumplimiento adecuado de los tratamientos inmunosupresores. Sin embargo, entre el 20 % y el 54 % de los pacientes no sigue correctamente su tratamiento, lo que compromete los resultados del trasplante y pone en riesgo su vida. Para abordar esta situación, el Consejo General de Farmacéuticos (CGCOF) y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) lanzaron el Proyecto JunTOS, que promueve la colaboración entre farmacias hospitalarias y comunitarias para mejorar la adherencia al tratamiento de los pacientes trasplantados. Este proyecto, que se gestó hace dos años y cuyos materiales formativos cuentan con el aval de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y de las principales organizaciones de pacientes trasplantados, ha dado un importante paso adelante con la puesta en marcha de un estudio de investigación que permitirá pilotar el proyecto JunTOS desde este verano en tres regiones (Baleares, Cantabria y Tenerife). Avance del proyecto JunTOS El presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, anunció este avance del proyecto junto a la directora general de la Organización Nacional de Trasplantes, Beatriz Domínguez-Gil; el delegado de SEFH en Madrid, Ismael Escobar; la vocal nacional de Farmacia Hospitalaria y miembro del grupo FarmaTrasplante de SEFH, Ana Sangrador; la secretaria general de CGCOF, Raquel Martínez; y la paciente trasplantada Ana Belén Martín, responsable de Cohesión Asociativa de Alcer, la Federación Nacional En el marco del proyecto JunTOS, que busca mejorar la adherencia al tratamiento y prevenir el rechazo del trasplante, ha arrancado un pilotaje que se desarrollará durante tres años en tres regiones (Baleares, Cantabria y Tenerife), con la colaboración de hospitales de cada uno de los territorios y de los colegios de farmacéuticos locales de Asociaciones para la lucha contra las enfermedades del riñón. “Hace algo más de un año presentamos el proyecto JunTOS. Ahora damos un nuevo paso con la puesta en marcha de este estudio de investigación que ayudará a mejorar la adherencia a los tratamientos y la calidad de vida de los pacientes trasplantados”, dijo Jesús Aguilar. Esta fase del proyecto arrancó en verano con formaciones a los farmacéuticos que van a participar en el estudio y prevé reclutar 316 pacientes trasplantados de órgano sólido, como riñón, corazón, hígado, páncreas, pulmón o intestino, para ayudarles a aumentar su cumplimiento del tratamiento inmunosupresor definiendo y mejorando su ruta asistencial y haciéndoles un seguimiento. El estudio, que se pilotará a través de los hospitales Son Espases (Baleares), Marqués de Valdecilla (Cantabria) y Nuestra Señora de Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) y en las farmacias comunitarias de los respectivos territorios, reclutará pacientes a lo largo de un año completo pero permitirá ofrecer ya sus primeros resultados en el primer trimestre de 2025. España es líder mundial en donación y trasplante de órganos pero también según detalló Beatriz Domínguez-Gil, “lo tiene que ser en resultados postrasplante”. Esto busca el proyecto JunTOS, “implicar al farmacéutico en la atención al paciente trasplantado para garantizar el éxito del trasplante, facilitando la adherencia al tratamiento y fomentando hábitos de vida saludables”. Importancia de la adherencia La adherencia al tratamiento inmunosupresor tras un trasplante de órgano sólido es máxima a los 6 meses tras el trasplante y luego disminuye progresivamente con el tiempo. Entre las causas de este abandono o falta de cumplimiento correcto de los tratamientos figuran cuestiones relacionadas con el entorno social del paciente o enfermedades psiquiátricas, pero también falta de conocimiento sobre la importancia del tratamiento postrasplante para su éxito. La participación de farmacéuticos en el equipo de trasplante y el posterior seguimiento permite mejorar el conocimiento de los medicamentos y con ello mejorar la conciliación al alta y la educación al paciente, reduciendo ingresos hospitalarios, rechazos y costes. El papel de los farmacéuticos en el trasplante de órgano sólido en España es inferior al de otros países de nuestro entorno que tienen unas tasas de donación y trasplante muy inferiores a la nuestra. Por este motivo, “los farmacéuticos queremos demostrar que nuestro papel es esencial en la atención a estos pacientes mejorando la adherencia al tratamiento inmunosupresor, al de las comorbilidades y a los hábitos de vida saludables. Y, además, hacerlo colaborando entre dos niveles asistenciales como son la farmacia hospitalaria y la farmacia comunitaria”, explicó Ana Sangrador. Ana Belén Martín destacó que para los pacientes “esta iniciativa acerca al paciente y farmacéutico para poder España es líder mundial en donación y trasplante de órganos pero también lo tiene que ser en resultados postrasplante” La participación de farmacéuticos en el equipo de trasplante y el posterior seguimiento permite mejorar el conocimiento de los medicamentos y con ello mejorar la conciliación al alta y la educación al paciente” Más información en el espacio JunTOS conocer la importancia de la adherencia de su tratamiento inmunosupresor, así como los efectos adversos que puedan aparecer y tener una mayor adherencia al tratamiento y supervivencia del injerto”. Por último, Raquel Martínez recordó que “esta iniciativa aspira a aprovechar al máximo esa segunda oportunidad para la vida que representa un trasplante, acompañando al paciente en su proceso de aceptación de su nueva situación, ayudándole y enseñándole a cumplir su tratamiento de la forma más adecuada posible. Y para eso, el farmacéutico, como experto en el medicamento, pero también como sanitario cercano al paciente, es un aliado imprescindible desde todos sus ámbitos de actuación”.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=