Farmacéuticos 34 Farmacéuticos 35 FARMACOVIGILANCIA Y ALERTAS SANITARIAS Punto farmacológico N.º 182 Artículos completos en la revista PANORAMA ACTUAL DEL MEDICAMENTO 475 Papel asistencial del farmacéutico Todos los farmacéuticos, desde sus diversos ámbitos profesionales y de competencias, contribuyen al adecuado asesoramiento y asistencia sanitaria a las personas con TDAH. Los medicamentos usados en el tratamiento de este trastorno están disponibles para su dispensación en la farmacia comunitaria, de modo que cobra aquí especial relevancia el papel que el farmacéutico comunitario puede jugar en pro de la Salud Pública. Dadas las características del tratamiento farmacológico, el seguimiento farmacoterapéutico facilitará el control de los síntomas en estos pacientes y contribuirá a reducir la incidencia y el impacto de los efectos adversos, entre los que destaca el efecto anorexígeno con los fármacos estimulantes, que puede llegar a comprometer el crecimiento normal en el caso de la población pediátrica. En este proceso, la participación activa del paciente y sus familiares o cuidadores favorecerá la adherencia al tratamiento. El ofrecimiento de información clara, asegurar que el paciente y sus cuidadores comprenden los objetivos del tratamiento o el establecimiento de visitas regulares para monitorizar el progreso pueden ser estrategias que contribuyan a optimizar los resultados de la farmacoterapia. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad, comúnmente conocido por sus siglas (TDAH), se define como un trastorno del neurodesarrollo que consiste en un patrón persistente de inatención, hiperactividad y/o impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo de la persona que lo padece. Se trata de uno de los trastornos de salud mental más frecuentes, con una prevalencia de en torno al 7-10 % de los menores en edad escolar y de alrededor del 3 % en la población adulta, y afecta el doble a varones. Con el objetivo de dar visibilidad a este trastorno y mejorar la comprensión sobre sus aspectos patológicos, cada 13 de julio se celebra el Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Hasta el momento, no se ha esclarecido una causa precisa por la que una persona desarrolla TDAH. Sin embargo, se asume una base genética. En cuanto al tratamiento, debe ser multidisciplinar y en equipo, incluyendo a médicos, terapeutas y, en el caso de los pacientes pediátricos, también a profesores y padres. El tratamiento farmacológico se reserva para aquellos casos en los que la terapia psicopedagógica, psicosocial y cognitivo-conductual resulta insuficiente para el control del TDAH y éste provoca una alteración importante en la vida del paciente. Los fármacos más empleados son dos psicoestimulantes derivados de la anfetamina: el metilfenidato, considerado habitualmente como el tratamiento de elección en la mayoría de los pacientes, y la lisdexanfetamina, un profármaco de la dexanfetamina. Los fármacos no estimulantes con indicación específica en TDAH –atomoxetina y guanfacina– ejercen su acción principalmente sobre la noradrenalina. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad Descarga el punto farmacológico completo El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos se sumó a la conmemoración del Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad con la publicación de este informe, en el que se revisan los aspectos clínicos del trastorno, su tratamiento y el papel asistencial del farmacéutico La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos para la Salud del Reino Unido (MHRA, por sus siglas en inglés) ha informado del riesgo de interacción grave entre el anticoagulante warfarina (Aldocumar®) y el analgésico opiáceo tramadol. La MHRA recibió una notificación forense tras el fallecimiento de un paciente a causa de una hemorragia cerebral, tras un tratamiento simultáneo con warfarina y tramadol (MHRA, 2024). Tomar juntos ambos medicamentos puede aumentar el índice internacional normalizado (INR) de un paciente y aumentar el riesgo de hemorragia. Recomendaciones para los profesionales sanitarios La warfarina es un antagonista de la vitamina K, derivado de la cumarina, que tiene un índice terapéutico bajo, por lo que se debe seguir teniendo precaución al prescribir warfarina junto con otros medicamentos, para minimizar el riesgo de interacciones medicamentosas. • Preguntar a los pacientes sobre todos los medicamentos que están tomando actualmente. • Tener en cuenta el riesgo de aumento del INR cuando se utilizan warfarina y tramadol juntos, con riesgo de aparición de hematomas y hemorragias importantes que podrían poner en peligro la vida. • Consultar la información de la ficha técnica de cualquier nueva terapia concomitante para obtener orientación específica sobre el uso con warfarina y considerar si es necesario ajustar la dosis de warfarina. • Considerar si es necesaria una monitorización adicional del INR al iniciar el tratamiento con tramadol u otro medicamento concomitante. • Asegurar que los pacientes sean conscientes de la necesidad de buscar tratamiento médico si notan signos de un episodio hemorrágico importante. • También se debe tener precaución si se prescribe tramadol junto con otros anticoagulantes derivados de cumarina como el acenocumarol (Sintrom®). En España éste último es de uso prevalente frente al otro cumarínico oral disponible, Aldocumar®. • Notificar las sospechas de reacciones adversas a medicamentos al esquema británico de la Tarjeta Amarilla (en España, al SEFV-H, en www.notificaRAM.es). Warfarina y riesgo de hemorragias por interacción farmacológica con tramadol: recordatorio en Reino Unido El Programa Internacional de Farmacovigilancia de la OMS (PIDM) informa del posible riesgo de alteraciones del sueño y alucinaciones en niños menores de 12 años tratados con delamanid en casos de tuberculosis multirresistente a otros antiinfecciosos. Recomendaciones En línea con los resultados de la evaluación de esta “señal” de nuevos riesgos, se recomienda que se actualice la ficha técnica del medicamento Deltyba® en España, en línea con el texto actualizado en febrero de 2024 que existe en la web de la EMA (EMA, 2024). En esa actualización podemos leer lo siguiente, en la sección 4.8 Reacciones adversas: se describen como RAM “frecuentes” las “alucinaciones”, como serían alucinación auditiva, alucinación visual, alucinación táctil, alucinación mixta, alucinación hipnopómpica, alucinación hipnagógica. Recientemente la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha publicado las recomendaciones decididas en el Comité europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (en adelante, PRAC) en junio de 2024, en relación con el riesgo de neoplasias malignas de células T, después de la utilización o recepción de tratamientos CAR-T (AEMPS, 2024). Así, de manera conjunta con las restantes agencias nacionales europeas, la AEMPS informa del riesgo de neoplasias malignas secundarias de células T asociado a terapias CAR-T (por su nombre en inglés, Chimeric Antigen Receptor T-Cell). Actualmente existen seis de estas terapias autorizadas en la Unión Europea e indicadas para ciertas neoplasias hematológicas: axicabtagén ciloleucel (Yescarta®), brexucabtagén autoleucel (Tecartus®), ciltacabtagén autoleucel (Carvykti®), idecabtagén vicleucel (Abecma®), lisocabtagén maraleucel (Breyanzi®) y tisagenlecleucel (Kymriah®). En la fecha de emisión de esta nota informativa, cuatro de ellas se encuentran comercializadas en España (Kymriah®, Yescarta®, Tecartus®, Abecma®). El comité europeo PRAC ha evaluado, desde finales de 2023, 38 casos de neoplasias malignas secundarias, en su mayoría linfomas o leucemias de células T, notificados entre los 42.500 pacientes que han recibido alguna de las terapias mencionadas. Delamanid y alteraciones del sueño en pediatría: posible riesgo según la OMS La AEMPS informa del riesgo de neoplasias malignas secundarias de células T asociado a terapias CAR-T
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=