502 Octubre-Diciembre 2024 Publicado el primer mapa de Servicios Farmacéuticos en España La Organización Farmacéutica Colegial se vuelca con los afectados por la DANA
EDITORIAL H an pasado varias semanas de la tragedia, pero todavía estremece escuchar el desgarrador audio en el que Silvia, atrapada en su farmacia de Benetúser y con el agua literalmente al cuello, se despedía de su familia asumiendo que moriría ahogada pocos minutos después. La persiana de su farmacia cedió a la presión del agua en el último momento y su historia acabó por suerte con final feliz, pero su relato, símbolo del terror vivido por miles de personas en los municipios arrasados por la DANA y de los más de 200 fallecidos que ha causado el temporal, nos ha dejado a todos huella. Desde la profesión farmacéutica llevábamos años sacando pecho, con justicia, por haber conseguido mantener brillando la cruz verde de las farmacias durante la pandemia de covid. Pero hace tan sólo unos días las inundaciones provocadas por la DANA alcanzaron a más de 400 farmacias y arrasaron literalmente casi un centenar de ellas, y apagaron sus cruces verdes. Más de 1.400 farmacéuticos y empleados de farmacias valencianas, pero también alguna castellanomanchega y andaluza vieron cómo en pocos minutos lo perdían todo. Farmacias vaciadas literalmente por las riadas, el stock íntegro de medicamentos echado a perder por el lodo, establecimientos destrozados, almacenes asaltados por el pillaje y sus pacientes en situaciones críticas a la espera de medicamentos y ayuda sanitaria. Y, sin embargo, pese a esa extrema situación de desesperanza, la solidaridad y la enorme vocación de servicio de los farmacéuticos consiguió garantizar el acceso a los medicamentos a toda la población afectada, casi un millón de personas. Se facilitó la retirada de la medicación con el DNI, los laboratorios retrasaron el cobro de las facturas a las farmacias afectadas, la Distribución priorizó el suministro en la zona, se crearon sistemas para el control y la facturación de las recetas en las zonas sin comunicaciones o electricidad, se organizaron donaciones y ayudas a través de Farmamundi, se disuadió a la población del envío directo de medicamentos sin las necesarias garantías, se puso en marcha junto a Cruz Roja la atención farmacéutica domiciliaria para los pacientes crónicos con farmacéuticos voluntarios y se abrieron botiquines de campaña en las zonas más afectadas. La ayuda y empatía de la población y del sector farmacéutico, el incansable trabajo de toda la Organización Farmacéutica Colegial y en especial del Colegio de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) permitieron anunciar apenas una semana después de las inundaciones que todos los municipios afectados por la DANA, incluido Paiporta, que aún permanecía sin luz ni agua, contaban ya con al menos una farmacia o un botiquín de campaña para garantizar el acceso a los medicamentos. Esta hazaña ilustra bien el compromiso de nuestra profesión y la resiliencia de nuestro modelo farmacéutico. Pasada la emergencia sanitaria inicial queda ahora, sin embargo, una tarea que va a requerir aún más solidaridad y apoyo de todos, una tarea mucho más difícil, la vuelta a la normalidad. La solidaridad y la enorme vocación de servicio de los farmacéuticos consiguió garantizar el acceso a los medicamentos a toda la población afectada, casi un millón de personas” Si algo ha mostrado esta tragedia es que sin farmacias no hay acceso a la prestación farmacéutica. Y sin prestación farmacéutica, no hay salud” El día que se apagaron las cruces verdes Continúa leyendo...
Farmacéuticos 5 Staff 502 OCT-DIC2024 Miembros de: DIRECTORA Raquel Martínez COORDINADOR Carlos Jardón REDACCIÓN Mamen Gómez, Víctor Gil, Francisco Espejo, Ana Sanz, Sara Santamaría COLABORADORES M.ª del Mar Sánchez Cobos MARKETING Pilar Zandueta, Almudena Gómez, Tomás Bobillo, Hermes Rego, Silvia Martín, Carlos J. Martín CONSEJO EDITORIAL Jesús Aguilar, presidente Jordi de Dalmases, Juan Pedro Rísquez, Marta Galipienzo, vicepresidentes Rita de la Plaza, tesorera Manuel Ángel Galván, contador CONSEJO ASESOR Pedro Molina, Antonio Blanes, Laura Gutiérrez, Raquel Pérez, Carolina Martínez VOCALÍAS NACIONALES Carmen del Campo, Alimentación Pilar Mari, Análisis Clínicos Tomás Muret, Dermofarmacia Juan del Río, Distribución Ana Sangrador, Farmacia Hospitalaria Jorge Vázquez, Industria Antonio Rabasco, Investigación y Docencia Piedad García, Oficina de Farmacia María Isabel Andrés, Óptica y Acústica Carmen Mijimolle, Ortopedia Claudio Buenestado, Titulares EDITA Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos C/ Villanueva, 11, 3.ª planta. 28001 Madrid Tfno.: + 34 91 431 25 60 comunicacion@redfarma.org COMERCIALIZACIÓN-PUBLICIDAD Revista Farmacéuticos Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos C/ Villanueva 11, 3.ª planta 28001 Madrid Tfno.: + 34 91 431 25 60 congral@redfarma.org MAQUETACIÓN: Prodigioso Volcán IMPRENTA: Monterreina DISTRIBUCIÓN: Apamara Depósito Legal: M-34412-1973 ISSN: 1135-2388 (impresa) ISSN: 3020-8440 Farmacéuticos (Madrid. Internet) ISSN: 3045-5006 Farmacéuticos (Madrid. Sitio web) SVR: 482 Difusión controlada por 14 LA FARMACIA EN EL MUNDO La FIP destaca el rol clave de los farmacéuticos para mejorar el acceso a medicamentos esenciales 56 FARMACIA CON ARTE El sueño científico de Dalí Por María del Mar Sánchez Cobos 58 64 66 LANZAMIENTOS Y NOVEDADES AGENDA PASATIEMPOS 38 HABLAMOS CON... Alejandro Zamanillo Farmacéutico militar “Hay dos versiones del farmacéutico militar: ‘el farmacéutico de bata’ y ‘el farmacéutico de bota’” 34 FARMACOVIGILANCIA Y ALERTAS SANITARIAS EDITORIAL E l envejecimiento y cronicidad de la población, los crecientes problemas de salud mental, el temor a nuevas pandemias, la escasez de profesionales sanitarios y desafíos globales como la inteligencia artificial están obligando en la última década a repensar los sistemas sanitarios para hacer frente a las nuevas necesidades y demandas sanitarias y sociales de la población. La farmacia no ha sido ajena a esta enorme transformación sanitaria, social y digital que se está viviendo sino todo lo contrario, pionera en un cambio que la está llevando mucho más allá de la dispensación de medicamentos, para convertirla en un agente de cambio social y en una pieza imprescindible en educación, prevención de la enfermedad y vigilancia de la salud pública. Hace tan sólo unas semanas hemos presentado el primer Mapa de Servicios Farmacéuticos de España que ha recogido casi 200 iniciativas asistenciales y de salud pública que están ofertando ya farmacias de diferentes autonomías. Se trata de servicios estrictamente vinculados al medicamento como los sistemas personalizados de dosificación (SPD) o los programas de adherencia terapéutica. Pero también de iniciativas de salud pública como cribados de cáncer o de VIH, programas de metadona y de deshabituación tabáquica, detección de enfermedades ocultas o educación sanitaria. Esta primera radiografía de lo que hacen las farmacias más allá de la dispensación de medicamentos ha constatado el importantísimo cambio de la farmacia en sólo una década, ampliando su cartera de servicios para cubrir necesidades insatisfechas del sistema sanitario, aliviarlo y ampliar las capacidades del SNS. Pero también nos ha revelado que estos servicios se están desarrollando a distinto ritmo y con un apoyo institucional muy desigual entre las autonomías. Es hora de recordar que la farmacia comunitaria es el recurso sanitario más accesible para el ciudadano y por tanto uno de los pilares más importantes en los que se apoya la equidad de nuestro modelo. Garantizar la extensión de estos servicios farmacéuticos a todas las autonomías contribuirá a fortalecer la equidad y cohesión de nuestro sistema sanitario. Contribuirá a evitar que la sanidad española se quede atrás en la forma de cuidar de la salud de un mundo que afronta nuevos retos y que tiene ya poco que ver con el de hace una década. Hace tan sólo unas semanas hemos presentado el primer Mapa de Servicios Farmacéuticos de España que ha recogido casi 200 iniciativas asistenciales y de salud pública” La farmacia más allá de la dispensación de medicamentos Es hora de recordar que la farmacia comunitaria es el recurso sanitario más accesible para el ciudadano y por tanto uno de los pilares más importantes en los que se apoya la equidad de nuestro modelo” REPORTAJE DEL MES Las farmacias prestan hasta 23 servicios asistenciales y de salud pública y abogan por su extensión para evitar inequidades 08 Sumario Para ello se ha solicitado a la ministra que flexibilice la sustitución de medicamentos por el farmacéutico, se está trabajando junto al Gobierno para que las ayudas públicas que puedan recibir las farmacias y su personal sean las máximas y se ha habilitado un fondo de recuperación para los farmacéuticos afectados a través del MICOF, que canalizará todas las donaciones de farmacéuticos y Colegios que quieran contribuir a reconstruir las farmacias dañadas. Costará meses volver a esa normalidad y es probable que la huella del drama vivido no se borre nunca, pero tampoco lo hará la marca que ha dejado la solidaridad, la profesionalidad y el compromiso demostrado por todos los farmacéuticos para garantizar lo antes posible el acceso a los medicamentos y proteger la salud de la población. Porque si algo ha mostrado esta tragedia es que sin farmacias no hay acceso a la prestación farmacéutica. Y sin prestación farmacéutica, no hay salud.
Farmacéuticos 6 ▪ Somos Nº1 en transmisiones de farmacias ▪ Más de 3.650 sueños cumplidos con éxito ▪ 33 años de experiencia dando vida a tus proyectos Para tu barrio tú eres la Nº1, nosotros no podemos ser menos para ti. Porque Tu nos inspiras Nº1 en EFICACIA, SEGURIDAD y ESPECIALIZACIÓN Dando Vida a tus Proyectos Nº1 EN TRANSMISIONES www.farmaconsulting.es 900 115 765 Descubre más Lcda. Mª Ángeles Castro C M Y CM MY CY CMY K TU CONSEJO EN REDES SOCIALES El vídeo del mes El post más visto del mes Conferencia inaugural, Afecciones Respiratorias - #JNOF2024 225 visualizaciones 9 COMPARTIR farmacéuticos 19 octubre 17 octubre 2024 0 farmaceuticos__ 5 pasos para autoevaluar la presencia de cáncer de mama. 892 5 comentarios 48 1 3588 En TikTok farmacéuticos Farmacéuticos La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha emitido una nota este verano desaconsejando el uso de diclofenaco también por vía tópica durante el embarazo. @Farmaceuticos_ y el @micofvlc han actualizado la situación de las farmacias afectadas por la #DANA en Valencia a la ministra de @sanidadgob, @Monica_Garcia_G. 1 9 7 Tuit destacado En LinkedIn Desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos nos unimos a Farmamundi y llamamos a la solidaridad frente a la DANA. 2 110 El post con mayor alcance farmacéuticos 12 noviembre Salud de la mujer e Infecciones de Transmisión Sexual. #SaludMujeryFarmacia. En el videoconsejo de hoy vamos a profundizar en las Infecciones de Transmisión Sexual desde una perspectiva de salud de la mujer. 4 Consejo General de Colegios Farmacéuticos 2 semanas Consejo General de Colegios Farmacéuticos @Farmaceuticos_ · Nov 12
Farmacéuticos 8 Farmacéuticos 9 Asturias • Cribado de VIH • Farmacias centinela • Programa de mantenimiento con metadona Andalucía • Cesación tabáquica • Vacunación • Campañas de promoción de hábitos o estilo de vida saludables • Medida de parámetros clínicos • Medidas de sanidad ambiental • Cribado pulso irregular • Cribado sarcopenia Aragón • Programa de mantenimiento con metadona • Cesación tabáquica* • Promoción de la salud* • Campañas de promoción de hábitos o estilo de vida saludables* Canarias • Cesación tabáquica • Programa de mantenimiento con metadona • Campañas de promoción de hábitos o estilo de vida saludables • Medidas de sanidad ambiental • Detección de enfermedades ocultas* • Vacunación* • Educación sanitaria* Cantabria • Cribado de VIH • Programa de intercambio de jeringuillas Castilla-La Mancha • Farmacias centinela • Programa de intercambio de jeringuillas • Programa de mantenimiento con metadona • Campañas de promoción de hábitos o estilo de vida saludables • Detección de enfermedades ocultas* Castilla y León • Cribado de VIH • Farmacias centinela • Vacunación • Medida de parámetros clínicos* • Cribado de pulso irregular* • Campañas de promoción de hábitos o estilo de vida saludables* Cataluña • Cesación tabáquica • Cribado de VIH • Cribado de cáncer colorrectal • Farmacias centinela • Programa de intercambio de jeringuillas • Programas de mantenimiento con metadona • Educación sanitaria • Cribado cáncer de cérvix* • Asesoramiento nutricional* • Campañas de promoción de hábitos o estilo de vida saludables* Madrid • Farmacias centinela • Cribado de cáncer colorrectal • Cribado de diabetes Navarra • Farmacias centinela • Programa de mantenimiento con metadona • Cribado de VIH • Educación sanitaria Comunitat Valenciana • Cribado de diabetes* • Cribado de deterioro cognitivo* • Cesación tabáquica* Extremadura • Programa de mantenimiento con metadona Galicia • Programa de mantenimiento con metadona • Programa de intercambio de jeringuillas • Vacunación • Educación sanitaria* Illes Balears • Cesación tabáquica • Cribado de cáncer colorrectal • Cribado de VIH • Programa de intercambio de jeringuillas • Programa de mantenimiento con metadona • Medidas de sanidad ambiental • Campañas de promoción de hábitos o estilo de vida saludables La Rioja País Vasco • Cribado de VIH y Sífilis • Programa de intercambio de jeringuillas • Programa de mantenimiento con metadona • Farmacias centinela • Asesoramiento nutricional* • Cesación tabáquica* • Cribado de diabetes* • Cribado de enfermedad renal* • Campañas de promoción de hábitos o estilo de vida saludables* Murcia • Cribado de cáncer colorrectal • Programa de mantenimiento con metadona Ceuta • Detección de enfermedades ocultas Melilla • Programa de intercambio de jeringuillas REPORTAJE DEL MES Las farmacias prestan hasta 23 servicios asistenciales y de salud pública y abogan por su extensión para evitar inequidades Las farmacias comunitarias españolas ofrecen una amplia gama de servicios más allá de la dispensación de medicamentos. Así lo confirma el primer Mapa de Servicios Farmacéuticos de España, presentado por el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos (CGCOF) el 9 de octubre, junto a la Plataforma de Organizaciones de Pacientes. Sin embargo, esta radiografía de la cartera de servicios, elaborada con datos de los 52 Colegios Provinciales y los Consejos Autonómicos, evidencia que la extensión y el apoyo institucional a estos servicios es desigual y varían significativamente entre las diferentes comunidades autónomas y provincias. Para visualizar la situación actual en cuanto a los servicios prestados, desde el CGCOF se han creado dos mapas. Uno de ellos recoge todos los servicios de salud pública ofrecidos en farmacias, mientras que el otro se centra en los servicios asistenciales específicamente relacionados con los medicamentos, desarrollados a través de programas institucionales impulsados por Administraciones Públicas y/o los Colegios de Farmacéuticos. En total, el estudio ha identificado 23 servicios diferentes: 10 son servicios asistenciales vinculados al medicamento y 13 corresponden a iniciativas de salud pública. Estos se ofrecen mediante 177 iniciativas (82 enfocadas en servicios asistenciales y 95 en salud pública). MAPA Servicios de Salud Pública El Consejo General de Farmacéuticos ha presentado junto a la Plataforma de Organizaciones de Pacientes el primer Mapa de Servicios Farmacéuticos de España Los servicios de salud pública más extendidos son las campañas de promoción de hábitos saludables, disponibles en farmacias de 16 comunidades autónomas, los de prevención de daños, a través de los programas de metadona (11 autonomías), el de cribados de enfermedades (23 iniciativas de cribado en 11 autonomías), y el de cesación tabáquica (7 autonomías). Esta cartera incluye también la existencia de Redes de Farmacias Centinela en 7 comunidades autónomas. *Servicio realizado en alguna provincia de la CC AA.
Farmacéuticos 10 Farmacéuticos 11 REPORTAJE DEL MES Desde la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) creemos que los servicios de farmacia comunitaria son fundamentales para mejorar la calidad de vida de todas las personas y especialmente para las personas con enfermedades crónicas complejas y sus familias y cuidadoras. En el Mapa Asistencial de Servicios Farmacéuticos de España que el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéutico acaba de presentar se pueden apreciar las diferencias, tanto de servicios de atención farmacéutica, como de salud comunitaria, por Comunidad Autónoma. Esto supone una fuente de inequidades y de infrautilización de las oficinas de farmacia que se caracterizan por su profesionalidad, accesibilidad y su vinculación a la realidad local. En este sentido, desde la POP defendemos los canales tradicionales de atención. La farmacia comunitaria supone una gran ventaja por su capacidad de ofrecer servicios cercanos y presenciales, ya que la salud digital aún presenta barreras para ciertos grupos de población más vulnerables. Para atender la fragilidad de las personas con enfermedades crónicas complejas es fundamental acercar los servicios sanitarios a lo local con calidad y seguridad. Y por supuesto, adaptar la educación en salud, las campañas de prevención y promoción de la salud a cada territorio, con la implicación de todos los agentes locales sociales, sanitarios y sociosanitarios. La farmacia comunitaria debe estar integrada en la continuidad asistencial, como un nivel asistencial más. Además, el reto de la cronicidad y el envejecimiento requiere de una respuesta sanitaria y social más especializada y de calidad, que demanda mayores recursos y la participación de todos los agentes, incluidas las asociaciones de pacientes, siendo fundamental contar con ellos. Por ello, es clave que tanto el Ministerio de Sanidad, como las Consejerías de Sanidad de cada CC AA trabajen en potenciar los servicios de atención en la farmacia comunitaria, que se desarrollen e implanten indicadores que nos ayuden a evaluar estos servicios y el impacto que tienen en la ciudadanía. Desde la POP consideramos que la farmacia comunitaria es buena para los pacientes, para los profesionales y para nuestro sistema sanitario. Farmacia Comunitaria, clave para mejorar la salud y el bienestar de los pacientes Carina Escobar Presidenta de la POP Tribuna Apuesta por la equidad y la extensión de los servicios Hemos ampliado la prestación y concertación de servicios en las farmacias, pero a un ritmo y con una cartera desigual entre las autonomías, que son las que tienen la capacidad de decidir qué servicios financiar” El presidente del CGCOF reclama una apuesta decidida por la extensión de estos servicios “para evitar inequidades en el acceso a la cartera de servicios de las farmacias y por el valor social y sanitario que generan” El Mapa de Servicios Farmacéuticos en España es una radiografía de la cartera de servicios actual de las farmacias que ha nacido con vocación de actualización permanente” Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Farmacéuticos Antonio Blanes, director de Servicios Farmacéuticos del Consejo General de Farmacéuticos Asturias • Dispensación • Indicación Farmacéutica Andalucía • Adherencia terapéutica • Dispensación medicación extranjera • Asesoramiento sobre medicamentos • Dispensación • Indicación Farmacéutica • Reacondicionamiento de medicamentos utilizando SPD • Dispensación MHDH • Dispensación excepcional por fin de tratamiento Aragón • Dispensación • Indicación Farmacéutica • Reacondicionamiento de medicamentos utilizando SPD • Dispensación MHDH Canarias • Dispensación • Indicación Farmacéutica • Reacondicionamiento de medicamentos utilizando SPD • Adherencia terapéutica* • Adherencia terapéutica paciente trasplantado* • Dispensación material fungible a diabéticos* Cantabria • Dispensación • Indicación Farmacéutica • Reacondicionamiento de medicamentos utilizando SPD • Dispensación MHDH • Formulación Magistral • Adherencia terapéutica paciente trasplantado Castilla-La Mancha • Adherencia terapéutica • Dispensación • Indicación Farmacéutica • Reacondicionamiento de medicamentos utilizando SPD • Dispensación MHDH • Asesoramiento sobre medicamentos* Castilla y León • Dispensación • Indicación Farmacéutica • Reacondicionamiento de medicamentos utilizando SPD* • Asesoramiento sobre medicamentos* Cataluña • Asesoramiento sobre medicamentos • Dispensación • Indicación Farmacéutica • Reacondicionamiento de medicamentos utilizando SPD • Dispensación MHDH • Dispensación productos menstruales Madrid • Dispensación • Indicación Farmacéutica • Reacondicionamiento de medicamentos utilizando SPD • Dispensación MHDH (antiretrovirales) • Asesoramiento sobre medicamentos Navarra • Asesoramiento sobre medicamentos • Dispensación • Indicación Farmacéutica • Reacondicionamiento de medicamentos utilizando SPD • Dispensación de medicamentos extranjeros • Dispensación MHDH Comunitat Valenciana • Dispensación • Indicación Farmacéutica • Dispensación MHDH • Reacondicionamiento de medicamentos utilizando SPD* • Adherencia terapéutica* • Revisión del uso de la medicación* • Formulación magistral* • Revisión de botiquines* Extremadura • Dispensación • Indicación Farmacéutica • Reacondicionamiento de medicamentos utilizando SPD Galicia • Adherencia terapéutica • Dispensación • Indicación Farmacéutica • Reacondicionamiento de medicamentos utilizando SPD • Seguimiento farmacoterapéutico* Illes Balears • Adherencia terapéutica • Dispensación • Indicación Farmacéutica • Reacondicionamiento de medicamentos utilizando SPD • Seguimiento farmacoterapéutico • Dispensación productos apoyo a la movilidad • Adherencia terapéutica paciente trasplantado La Rioja • Asesoramiento sobre medicamentos • Dispensación • Indicación Farmacéutica País Vasco • Dispensación • Indicación Farmacéutica • Reacondicionamiento de medicamentos utilizando SPD • Revisión de botiquines* • Conciliación de la medicación* Murcia • Adherencia terapéutica • Asesoramiento sobre medicamentos • Dispensación • Indicación Farmacéutica • Reacondicionamiento de medicamentos utilizando SPD Ceuta • Dispensación • Indicación Farmacéutica • Reacondicionamiento de medicamentos utilizando SPD Melilla • Dispensación • Indicación Farmacéutica • Dispensación leche maternizada MAPA Servicios Asistenciales relacionados con el medicamento Las farmacias ofrecen 10 servicios diferentes en las farmacias de algunas autonomías a través de 82 proyectos e iniciativas de Colegios e instituciones públicas. Tras la indicación farmacéutica, dispensación y asesoramiento sobre medicamentos, los servicios más generalizados son el servicio de reacondicionamiento de medicamentos empleando Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD) (16 autonomías), la dispensación colaborativa entre farmacia hospitalaria y farmacia comunitaria (8 autonomías) y los programas de adherencia terapéutica (7 autonomías). *Servicio realizado en alguna provincia de la CC AA.
Farmacéuticos 12 LA FARMACIA EN ESPAÑA Continúa la tendencia creciente de las Infecciones de Transmisión Sexual Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) siguen aumentando en España, según el informe “Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones e Transmisión Sexual en España, 2023”, publicado por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III. En España, este informe pone de manifiesto el incremento en la incidencia de gonorrea, sífilis y clamidia desde el año 2000, especialmente en hombres jóvenes. Entre 2021 y 2023, la gonorrea aumentó un 42,6 %, la sífilis un 24,1 %, y la clamidia un 20,7 % anual desde 2016. Para combatir este problema, España implementa el Plan de Prevención y Control de las ITS 2021-2030, orientado a erradicar las ITS como problema sanitario, mediante prevención, diagnóstico precoz, tratamiento y reducción del estigma. En línea con este plan, el Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) han presentado nuevas guías de manejo de las ITS en el marco de la jornada “Retos y oportunidades en el abordaje de las ITS”, que tuvo lugar en Valencia en octubre. Este encuentro servirá como plataforma para analizar la situación actual de las ITS en España, debatir sobre los modelos de cribado e impulsar estrategias innovadoras que permitan revertir la tendencia al alza de estas infecciones. Entre 2021 y 2023, la infección gonocócica creció un 42,6 % y la sífilis, un 24,1 % Esta cifra supone un 350 % más que en 2022 gracias a las denuncias ciudadanas y del sector sanitario Sanidad presenta el informe “Perspectivas del VIH y Salud Sexual en España” España ha logrado avances importantes en la reducción de nuevos casos de VIH, pero persisten desafíos significativos en la salud sexual El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha presentado en octubre el informe “Perspectivas del VIH y Salud Sexual en España”, en el marco de la visita al Ministerio de Sanidad de la Directora Ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima. El evento, moderado por Julia del Amo, directora de la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis, ha contado con la participación de Jaime García Iglesias, autor principal del informe y académico de la Universidad de Edimburgo. Según el documento presentado, España ha logrado avances importantes en la reducción de nuevos casos de VIH, alcanzando los objetivos 90-90-90 en 2020, y acercándose a los 95-95-95 para 2025. No obstante, persisten desafíos significativos en la salud sexual. Formación y educación sexual El documento subraya un aumento en otras infecciones de transmisión sexual (ITS) y señala las barreras de acceso a la salud para grupos vulnerables, como personas trans y migrantes. Asimismo, incide en que la popularización de la PrEP y las aplicaciones de citas han transformado la sexualidad en España, aunque “ha traído consigo riesgos como el chemsex y la soledad”. García Iglesias advirtió que el sistema sanitario, con un enfoque biomédico, ha descuidado las dimensiones emocionales y sociales de la salud sexual. Ante esto, el informe recomienda mejorar la formación de personal, fortalecer a las organizaciones comunitarias y promover una educación sexual integral que aborde el placer y el consentimiento, con el objetivo de reducir barreras y mejorar la atención en salud sexual en el país. La AEMPS retiró 1.786 anuncios de medicamentos en redes sociales en 2023 La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) publicó su balance anual de 2023, un año que calificaron de “gran complejidad técnica, legislativa y logística” debido a los retos y cambios en el sector sanitario, así como a su papel en la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea, lo que amplió su implicación en proyectos y decisiones a nivel europeo. En el informe, la AEMPS destacó varias cifras clave que reflejan su extensa labor en la autorización de medicamentos, la supervisión de ensayos clínicos y el control de productos sanitarios y medicamentos. El informe destaca varios datos relevantes: en España, se autorizaron 971 medicamentos y 847 ensayos clínicos. Además, se gestionaron 45.318 modificaciones y 112.076 solicitudes de medicamentos extranjeros. En cuanto a la base de datos BIFAP del Sistema Nacional de Salud, alcanzó los 17,7 millones de historias clínicas anonimizadas, lo que permite una amplia base para estudios de farmacoepidemiología. Por otro lado, la AEMPS implementó 209 paradas de exportación de medicamentos para garantizar la disponibilidad nacional y autorizó 48 cultivos de plantas de cannabis. En el ámbito de la seguridad, retiró 1.786 anuncios de medicamentos en plataformas digitales, lo cual representa un aumento del 350 % en comparación con 2022. Este incremento fue posible gracias a la colaboración de la ciudadanía y de profesionales sanitarios, quienes denunciaron la venta online de productos que incumplían la normativa. Memoria de Actividades de la AEMPS 2023 Descarga la memoria Descarga el informe C M Y CM MY CY CMY K ai171273984681_AAFF-WhatsApp-Farmaceuticos-210x148mm-GRIS.pdf 1 10/04/2024 11:04:06
Farmacéuticos 14 Farmacéuticos 15 LA FARMACIA EN EL MUNDO La Federación Farmacéutica Internacional (FIP) ha publicado un documento de referencia titulado “Mejorar el acceso seguro y de calidad a medicamentos y productos sanitarios esenciales: El papel del farmacéutico comunitario”. Este informe subraya la importancia de los farmacéuticos a la hora de garantizar que los medicamentos y productos sanitarios estén disponibles, sean seguros y cumplan con estándares de calidad, por ejemplo mediante la detección de interacciones y alergias medicamentosas, así como al educar a los pacientes en el uso adecuado de la medicación. El documento analiza casos en Australia, Egipto, Malasia, Países Bajos, Sudáfrica y España, que presentan el modelo regulatorio y el papel del farmacéutico y de la organización farmacéutica colegial en el acceso a medicamentos esenciales, y describe intervenciones específicas e innovadoras del profesional farmacéutico en cada país en este ámbito. Lars-Åke Söderlund, vicepresidente de la FIP, destacó que “el acceso a medicamentos esenciales es vital para gestionar la salud pública, prevenir enfermedades y mejorar el bienestar”. A través de su contenido, la FIP busca proporcionar una herramienta para la promoción del acceso equitativo a la asistencia sanitaria, abordando los desafíos críticos globales así como aquellos que enfrenta cada país analizado. “El acceso a medicamentos y productos sanitarios es uno de los Objetivos de Desarrollo de la FIP, en concreto el 18. El acceso a los medicamentos es fundamental para lograr la cobertura sanitaria universal. Este documento puede utilizarse como herramienta de promoción para superar las barreras que dificultan el acceso”, añadió Söderlund. España y el acceso a medicamentos El Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos (CGCOF) ha participado activamente en la elaboración de este documento, a través del grupo de trabajo creado a tal efecto, presentado por la FIP. Además, el apartado 7.6 del informe aborda el caso de estudio español. En este apartado se explica cómo el Consejo General ha implementado herramientas para facilitar el acceso a la medicación y mitigar el impacto del desabastecimiento en España. Entre ellas, CisMED, que permite a las farmacias informar en tiempo real sobre la disponibilidad de medicamentos, consolida estos datos a nivel nacional y los comparte con la Agencia Española del Medicamento. Otra herramienta, FarmaHelp, que conecta digitalmente a farmacias cercanas para ayudar a pacientes a encontrar medicamentos cuando hay escasez. Asimismo, la dispensación colaborativa implementada durante la pandemia ha permitido que los pacientes accedan a medicamentos hospitalarios en farmacias comunitarias cercanas, y evita desplazamientos innecesarios. También, el CGCOF expone en este apartado una serie de recomendaciones que responden a los desafíos actuales sobre esta área. La FIP destaca el rol clave de los farmacéuticos para mejorar el acceso a medicamentos esenciales El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España, Jesús Aguilar, participó en dos ponencias del XXX Congreso Farmacéutico Argentino, organizado en octubre por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA). En su primera intervención, Aguilar compartió la experiencia de la Farmacia Comunitaria en España, y subrayó su papel en la promoción del autocuidado entre la población. En su segunda ponencia, durante una mesa de debate sobre el futuro de la farmacia, señaló que este porvenir debe centrarse en fortalecer los servicios asistenciales, intensificar la colaboración con otros profesionales de la salud y avanzar en la regulación del rol del farmacéutico dentro del sistema sanitario. Jesús Aguilar pone en valor el modelo español de farmacia en su intervención en el XXX Congreso Farmacéutico Argentino Descarga el informe AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO (EMA) La EMA y agencias de medicamentos publican el proyecto de estrategia de red conjunta UE 2028 La Agencia Europea del Medicamento (EMA) y los directores de las Agencias de Medicamentos (HMA) han publicado el proyecto de estrategia de red conjunta de la Unión Europea (UE) hasta 2028, que será sometido a consulta pública. Este plan actualiza la estrategia original para 2021-2025 (EMANS 2025), y se adapta a los cambios regulatorios y tecnológicos que han surgido, en muchos casos de forma acelerada. Desde la estrategia inicial, la UE ha implementado legislación para mejorar la respuesta a emergencias sanitarias y ha establecido la Dirección General de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (DG HERA). Además, los avances en inteligencia artificial abren nuevas posibilidades para transformar el desarrollo y regulación de medicamentos en toda la red. La reforma de la legislación farmacéutica en curso, la más importante en décadas, también hace necesaria esta actualización estratégica. Las áreas de la estrategia hasta 2028 son las siguientes: accesibilidad; aprovechar los datos, la digitalización y la inteligencia artificial para mejorar la toma de decisiones, optimizar los procesos y aumentar la eficiencia; ciencia reguladora, innovación y competitividad: crear un entorno regulador y de investigación que mejore la innovación y la competitividad del sector sanitario de la UE. Además, centrarán la próxima estrategia otros temas como la resistencia a los antimicrobianos y otras amenazas para la salud. (Fuente: Reflection paper on EMANS 2028) AGENCIA EUROPEA DEL MEDIO AMBIENTE La contaminación, el uso excesivo y el cambio climático amenazan la resiliencia del agua en Europa La contaminación, la degradación de los hábitats, los efectos del cambio climático y el uso excesivo de los recursos de agua dulce están ejerciendo una presión nunca antes vista sobre los lagos, ríos, aguas costeras y aguas subterráneas de Europa. Según el informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA) “El estado del agua en Europa 2024: la necesidad de mejorar la resiliencia hídrica”, Europa no está en vías de cumplir sus objetivos de mejora de la salud de las aguas con arreglo a las normas de la Unión Europea. Una mejor gestión del agua es clave para mejorar la resiliencia hídrica, aliviar la presión sobre el agua y garantizar que los ciudadanos, la naturaleza y la industria dispongan de suficiente agua de buena calidad. La agricultura representa la mayor presión sobre las aguas, debido al uso intensivo de agua, nutrientes y plaguicidas, y se espera que esta demanda aumente con el cambio climático si no se realizan cambios en las prácticas actuales. El informe muestra que, a pesar de algunos avances, las aguas y los ecosistemas acuáticos de Europa siguen estando gravemente afectados por los productos químicos, principalmente por la contaminación atmosférica procedente de la generación de energía a partir del carbón y la contaminación difusa por nutrientes y plaguicidas procedentes de la agricultura. (Fuente: Pollution, over-use and climate change threaten water resilience in Europe) CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA La UE aprueba una normativa para mejorar la calidad del agua y reducir la contaminación El Consejo de la Unión Europea ha aprobado una modificación de la Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas para mejorar la calidad del agua y reducir la contaminación. La nueva normativa introduce un mecanismo de responsabilidad ampliada del productor para los sectores farmacéutico y cosmético. Esta nueva medida implica que los productores de estos sectores, principales responsables de los microcontaminantes en aguas residuales, deberán asumir al menos el 80 % del coste del nuevo tratamiento cuaternario para eliminar estos contaminantes, siguiendo el principio de “quien contamina paga”. Varios Estados miembros, incluido España, han expresado su preocupación, especialmente en relación con el impacto sobre los medicamentos y la competencia en la industria. (Fuente: Urban wastewater: Council adopts new rules for more efficient treatment - Consilium) COMISIÓN EUROPEA Primer acuerdo HERA para apoyar la investigación y el desarrollo en amenazas para la salud La Comisión Europea, a través de su Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA) y el Banco Europeo de Inversiones, ha firmado recientemente un acuerdo por valor de 20 millones de euros con la empresa biofarmacéutica francesa Fabentech para apoyar el desarrollo y el despliegue por parte de la empresa de su terapia de amplio espectro para combatir las amenazas biológicas para la salud pública. El análisis de amenazas de HERA ha demostrado la importancia de desarrollar la plataforma tecnológica de Fabentech, que se basa en la producción de fragmentos de anticuerpos policlonales de amplio espectro, que reconocen y neutralizan patógenos y toxinas en el cuerpo humano. (Fuente: First HERA Invest agreement signed)
Farmacéuticos 16 LA FARMACIA EN EL MUNDO Inscríbete en: www.farmaceuticos.com FINLANDIA La venta de medicamentos sin receta fuera de las farmacias eleva su uso inadecuado y efectos adversos El Gobierno de Finlandia estudia extender la venta de medicamentos sin receta a otros canales más allá de las farmacias. Para la Asociación de Farmacias Finlandesas esta ampliación de los puntos de venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias no contribuye en modo alguno al uso racional de los medicamentos. Según la Asociación de Farmacias Finlandesas, la ampliación de los puntos de venta de medicamentos aumentará el uso inadecuado de medicamentos de venta libre y los efectos farmacéuticos adversos, lo que conllevará un aumento en la presión asistencial sobre la atención de la sanidad pública. (Fuente: Apteekkariliitto: Myyntipaikkojen laajentaminen lisää lääkkeiden tarpeetonta käyttöä ) AUSTRIA Los farmacéuticos presentan sus propuestas para garantizar y mejorar la atención sanitaria La Cámara de Farmacéuticos de Austria ha presentado un documento en el que recoge las principales propuestas de la profesión farmacéutica al futuro gobierno conformado tras las elecciones. “Nuestro documento menciona numerosas medidas concretas que son necesarias para garantizar una atención sanitaria justa y cercana. El fortalecimiento de las farmacias es clave para mejorar la salud de las personas, aliviar el sistema sanitario y reducir las brechas existentes en la asistencia a los ciudadanos. Los farmacéuticos tienen la fuerza y la competencia para reforzar la atención sanitaria básica “, ha señalado Ulrike Mursch-Edlmayr, presidenta de la Cámara. (Fuente: Österreichische Apothekerkammer: Gesundheitsversorgung sicherstellen und verbessern) ALEMANIA Desestimada la demanda contra los servicios farmacéuticos El Tribunal Social Regional de Berlín-Brandeburgo ha hecho públicas las decisiones tomadas con respecto a dos demandas presentadas contra los servicios farmacéuticos, confirmando que ambas han sido desestimadas. Hans-Peter Hubmann, presidente de la Cámara Federal de Farmacéuticos de Alemania (ABDA) ha declarado que “ambas demandas fueron desestimadas en su totalidad y es una buena noticia para todos los pacientes. El laudo arbitral sigue vigente y los servicios farmacéuticos pueden seguir prestándose en beneficio de los asegurados. La sentencia actual confirma el camino que hemos tomado con los servicios farmacéuticos, que mejoran de manera sostenible la seguridad y la eficacia de la terapia farmacológica”. (Fuente: Gericht weist Klagen gegen pharmazeutische Dienstleistungen ab | ABDA) PORTUGAL Implementan una tarjeta identificativa para los farmacéuticos comunitarios en activo La Orden de Farmacéuticos Portugueses (OF) ha puesto a disposición de todos los farmacéuticos que prestan directamente servicios sanitarios una tarjeta de identificación profesional de nuevo diseño. Según la OF, la tarjeta, proporcionada gratuitamente por la institución, puede utilizarse para identificar claramente a los farmacéuticos ante los pacientes, y ayuda a reforzar la confianza en los servicios farmacéuticos. Junto con la fotografía del titular, cada tarjeta incluye información como el número de licencia profesional del farmacéutico, su cargo, especialidades y competencias farmacéuticas. (Fuente: Está a chegar um novo Cartão de Identificação Profissional - Notícias) IRLANDA Publicado un libro blanco para transformar las farmacias comunitarias en centros sanitarios dinámicos Con motivo del Día Mundial del Farmacéutico, la Irish Pharmacy Union (IPU), órgano representativo y profesional de los farmacéuticos comunitarios en Irlanda, publicó su “Libro Blanco: Habilitadores clave para un modelo de farmacia sostenible”, que esboza una visión estratégica para transformar las farmacias comunitarias en centros sanitarios dinámicos. Con este documento, la IPU pretende optimizar el papel de las farmacias comunitarias en Irlanda. Proporciona un análisis exhaustivo del estado actual de las farmacias comunitarias, identifica los retos existentes y ofrece recomendaciones específicas para construir un modelo sostenible que aproveche todo el alcance de la práctica farmacéutica. De este modo, la IPU prevé un futuro en el que las farmacias sean parte integrante de la prestación de una atención sanitaria centrada en el paciente y de la mejora de los resultados sanitarios. (Fuente: https://ipu.ie/ipu-review-article/ipu-white-paper-key-enablers-for-sustainable-pharmacy)
Farmacéuticos 18 Farmacéuticos 19 La ministra se ha comprometido a analizar las dos cuestiones y ha anunciado su voluntad de implicar a los farmacéuticos en los equipos multidisciplinares de salud mental y en las tareas de divulgación de hábitos adecuados de salud pública en zonas afectadas para combatir bulos y prevenir infecciones El suministro de medicamentos está garantizado para la población en todos los municipios afectados por la DANA, pero el normal funcionamiento de todas las farmacias tardará todavía mucho en conseguirse. Así lo trasladaron a la ministra de Sanidad, Mónica García, el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, y el presidente del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF), Jaime Giner, en un encuentro celebrado el 12 de noviembre tras el Comité de Crisis de la DANA, al que han asistido también Juan Pedro Rísquez y Rita de la Plaza, vicepresidente y tesorera del Consejo General. En el encuentro, Giner confirmó a la ministra que la DANA ha afectado a 421 farmacias valencianas. De estas, 200 sufrieron daños graves y 92 quedaron completamente inutilizadas. Aunque muchas han reabierto en condiciones mínimas, gracias al esfuerzo de toda la profesión, aún quedan 28 farmacias pendientes de apertura, que todavía tardarán en reconstruirse y recobrar la normalidad. Aguilar solicitó a la ministra que se considere el papel esencial de las farmacias y se faciliten ayudas públicas para su recuperación. Además, Giner propuso flexibilizar la sustitución de medicamentos, dado que aunque el suministro está garantizado, no es fácil acceder a todas las presentaciones farmacéuticas en las áreas afectadas. Compromiso de Sanidad La ministra de Sanidad, Mónica García, se ha comprometido a analizar tanto las ayudas a las que pueden acogerse las farmacias como la dispensación excepcional para flexibilizar la sustitución de fármacos. En el encuentro, la ministra ha anunciado también su voluntad de que los farmacéuticos sean parte de los equipos multidisciplinares de atención a la salud mental que se pondrán en marcha para atender a los afectados por la DANA. También ha mostrado su voluntad de implicar aún más a los farmacéuticos en las tareas de divulgación de las medidas de salud pública que deben seguirse en las zonas que han sufrido las riadas, contribuyendo así a desmentir bulos y difundir medidas preventivas adecuadas que eviten infecciones por las aguas estancadas. Aguilar agradeció a la ministra su apoyo y resaltó la vocación de servicio público de los farmacéuticos, quienes han demostrado una gran dedicación al restablecer sus servicios en condiciones adversas. Por su parte, Giner destacó el esfuerzo de los farmacéuticos, voluntarios y el MICOF para reabrir 393 de las 421 farmacias afectadas y enfatizó su compromiso para restablecer la normalidad en las restantes 28 farmacias. Finalmente, la ministra García reconoció la labor de los farmacéuticos y su contribución para garantizar el acceso a los medicamentos durante la crisis, valorando el esfuerzo conjunto de los profesionales y sus instituciones en uno de los momentos más difíciles para la comunidad. TU CONSEJO INFORMA La Organización Farmacéutica Colegial se vuelca con los afectados por la DANA y asegura la dispensación de medicamentos a toda la población Las inundaciones causadas por la DANA el pasado 29 de octubre afectaron a más de 400 farmacias en Valencia según informó el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF), interrumpiendo la atención farmacéutica en numerosos municipios. Ante esta emergencia se han implementado diversas medidas extraordinarias para asegurar la prestación farmacéutica. Una semana después, el presidente del MICOF, Javier Giner, anunció que gracias al esfuerzo y solidaridad de la profesión farmacéutica, todos los municipios cuentan con al menos una farmacia operativa, lo que garantiza el suministro de medicamentos en todas las zonas afectadas. Desde el Consejo General de Farmacéuticos se ha estado siguiendo muy de cerca el impacto de estas inundaciones y se está trabajando para ayudar a paliar los efectos de esta situación. El presidente del Consejo General, Jesús Aguilar, está en contacto continuo con los presidentes de los Colegios de Farmacéuticos afectados -además de la comunidad valenciana, la DANA también ha impactado en Castilla-La Mancha y Andalucía-, la distribución farmacéutica y las administraciones públicas. Entre las medidas puestas en marcha para asegurar el suministro de medicamentos destacan la retirada de la medicación con el DNI, la habilitación de un teléfono de acceso para pacientes crónicos, la solicitud a los laboratorios farmacéuticos del aplazamiento del pago de las facturas de las farmacias en zonas afectadas, la creación de cuentas de donación a través de Farmamundi y de un fondo de recuperación para los farmacéuticos a través del MICOF (Fundación Sustainable Pharmacy de la Comunitat Valenciana IBAN: ES92 2100 8681 5102 0012 2191), y el trabajo junto a SIGRE para la recogida y eliminación de los medicamentos dañados. La Organización Farmacéutica Colegial, –Colegios, Consejos Autonómicos y Consejo General–, en representación de todos los farmacéuticos españoles, ha manifestado sus condolencias y toda la solidaridad del conjunto de la profesión farmacéutica con los fallecidos y afectados por la DANA Los farmacéuticos trasladan a la ministra de Sanidad la necesidad de ayudas a las farmacias afectadas por la DANA y piden flexibilizar la sustitución de fármacos Las profesiones sanitarias, unidas ante la DANA Los Consejos Generales Sanitarios, que representan a más de un millón de profesionales de la salud, han expresado su solidaridad con las víctimas de la DANA y han puesto a disposición todos sus recursos para colaborar en todas las tareas de emergencia, atención y recuperación. En un comunicado conjunto, los profesionales sanitarios han destacado la importancia de una respuesta coordinada y multidisciplinar para afrontar esta crisis y subrayan la necesidad El pleno de la Organización Farmacéutica Colegial, celebrado el 6 de noviembre, guardó un minuto de silencio en memoria de las víctimas de la DANA. Las instituciones colegiales recuerdan a la población la importancia de canalizar sus donaciones a través de las entidades y cauces oficiales, y evitar así realizar donaciones directas de medicamentos, ya que éstas deben ser gestionadas por organizaciones especializadas para asegurar su correcta distribución y uso. de un enfoque integral que contemple tanto las necesidades inmediatas de las personas afectadas como la reconstrucción a largo plazo de las zonas dañadas. También han pedido a las administraciones públicas que implementen políticas de salud pública sólidas para evitar riesgos, prevenir problemas secundarios y reconstruir un ecosistema de salud fuerte y sostenible. En este contexto, destacan la relevancia de la vacunación como medida clave para la protección de la salud comunitaria.
Farmacéuticos 20 Farmacéuticos 21 Éxito de asistencia a la I Jornada Nacional de Oficina de Farmacia “La farmacia comunitaria, más allá de la dispensación” ha sido el lema de la I Jornada Nacional de Oficina de Farmacia, organizada por el Consejo General de Farmacéuticos, a través de la Vocalía de Oficina de Farmacia, y en colaboración con el Colegio de Farmacéuticos de Toledo y el Consejo de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha, en la que más de 500 farmacéuticos se dieron cita para compartir las experiencias de éxito de servicios farmacéuticos desarrolladas en las diferentes autonomías. El presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, inauguró el encuentro en Toledo junto a Concepción Sánchez, presidenta del Consejo de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha; Javier Jimeno, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Toledo y Piedad García, vocal de Oficina de Farmacia del Consejo General con una petición compartida por los presentes: extender los servicios farmacéuticos a todas las autonomías. Más de 500 farmacéuticos participaron en esta jornada profesional, celebrada en Toledo el pasado 17 de octubre para conocer y compartir las experiencias de éxito de la farmacia comunitaria desde las perspectivas asistencial, digital y social Accede a la inauguración Jesús Aguilar hizo referencia durante el acto al primer Mapa de Servicios Farmacéuticos de España presentado recientemente: “hemos dejado clara la falta de equidad en la prestación de servicios asistenciales a los ciudadanos, porque en los últimos años las farmacias hemos ampliado la cartera de servicios, pero con un ritmo muy desigual entre autonomías”. Así, Aguilar instó a todas las comunidades autónomas a que “apuesten por la farmacia y apuesten por la extensión de estos servicios que demuestran sobradamente que son eficientes para la sanidad y accesibles para los ciudadanos”. También llamó la atención sobre la labor que desarrollan cada uno de los farmacéuticos: “No olvidemos que somos la profesión sanitaria más cercana y accesible para todos los ciudadanos; la red de farmacias es el mejor exponente de arraigo social y territorial de nuestro país”. Confianza y compromiso La presidenta del Consejo de Farmacéuticos de Castilla-Mancha, Concepción Sánchez, señaló que “la oficina de farmacia del futuro no va a ser solo un lugar para dispensar medicamentos, sino también para la revisión de la medicación, el seguimiento farmacoterapéutico y la conciliación. Un lugar donde se verá nuestro rol activo sobre la adherencia y el trabajo multidisciplinar con el resto de profesionales, nuestro papel en prevención y donde nuestra implicación social será una realidad”. “Por esa razón es nuestra obligación readaptarnos y transformarnos de nuevo, incorporar servicios protocolizados, registrados, que generen evidencia e incorporen la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías como modus operandi, para seguir ofreciendo esa atención farmacéutica cercana, accesible y humanizada que nos caracteriza, pero en versión 2.0”, concluyó la presidenta del Consejo de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha. El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Toledo, Javier Jimeno, destacó que el propio lema del encuentro “refleja el compromiso que hemos asumido como profesionales de la salud. La farmacia es un espacio donde el farmacéutico se convierte en un agente clave en la promoción de la salud, en el acompañamiento de los pacientes y en la prevención de enfermedades”. Por último, la vocal nacional de Oficina de Farmacia, Piedad García, repasó el contenido de la “jornada eminentemente práctica, con ponencias dinámicas y muy cercanas a nuestro trabajo diario en las farmacias”. Un programa con una conferencia inaugural y 23 ponencias, divididas en tres bloques que, “bajo nuestro punto de vista describen la realidad de la farmacia comunitaria actual: asistencial, social y digital”. “La farmacia comunitaria, más allá de la dispensación” ha sido el lema de esta jornada profesional que ha contado con 23 ponencias prácticas y cuyo contenido está disponible en el canal YouTube de farmacéuticos” TU CONSEJO INFORMA
www.portalfarma.comRkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=