Farmaceuticos502

Farmacéuticos 14 Farmacéuticos 15 LA FARMACIA EN EL MUNDO La Federación Farmacéutica Internacional (FIP) ha publicado un documento de referencia titulado “Mejorar el acceso seguro y de calidad a medicamentos y productos sanitarios esenciales: El papel del farmacéutico comunitario”. Este informe subraya la importancia de los farmacéuticos a la hora de garantizar que los medicamentos y productos sanitarios estén disponibles, sean seguros y cumplan con estándares de calidad, por ejemplo mediante la detección de interacciones y alergias medicamentosas, así como al educar a los pacientes en el uso adecuado de la medicación. El documento analiza casos en Australia, Egipto, Malasia, Países Bajos, Sudáfrica y España, que presentan el modelo regulatorio y el papel del farmacéutico y de la organización farmacéutica colegial en el acceso a medicamentos esenciales, y describe intervenciones específicas e innovadoras del profesional farmacéutico en cada país en este ámbito. Lars-Åke Söderlund, vicepresidente de la FIP, destacó que “el acceso a medicamentos esenciales es vital para gestionar la salud pública, prevenir enfermedades y mejorar el bienestar”. A través de su contenido, la FIP busca proporcionar una herramienta para la promoción del acceso equitativo a la asistencia sanitaria, abordando los desafíos críticos globales así como aquellos que enfrenta cada país analizado. “El acceso a medicamentos y productos sanitarios es uno de los Objetivos de Desarrollo de la FIP, en concreto el 18. El acceso a los medicamentos es fundamental para lograr la cobertura sanitaria universal. Este documento puede utilizarse como herramienta de promoción para superar las barreras que dificultan el acceso”, añadió Söderlund. España y el acceso a medicamentos El Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos (CGCOF) ha participado activamente en la elaboración de este documento, a través del grupo de trabajo creado a tal efecto, presentado por la FIP. Además, el apartado 7.6 del informe aborda el caso de estudio español. En este apartado se explica cómo el Consejo General ha implementado herramientas para facilitar el acceso a la medicación y mitigar el impacto del desabastecimiento en España. Entre ellas, CisMED, que permite a las farmacias informar en tiempo real sobre la disponibilidad de medicamentos, consolida estos datos a nivel nacional y los comparte con la Agencia Española del Medicamento. Otra herramienta, FarmaHelp, que conecta digitalmente a farmacias cercanas para ayudar a pacientes a encontrar medicamentos cuando hay escasez. Asimismo, la dispensación colaborativa implementada durante la pandemia ha permitido que los pacientes accedan a medicamentos hospitalarios en farmacias comunitarias cercanas, y evita desplazamientos innecesarios. También, el CGCOF expone en este apartado una serie de recomendaciones que responden a los desafíos actuales sobre esta área. La FIP destaca el rol clave de los farmacéuticos para mejorar el acceso a medicamentos esenciales El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España, Jesús Aguilar, participó en dos ponencias del XXX Congreso Farmacéutico Argentino, organizado en octubre por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA). En su primera intervención, Aguilar compartió la experiencia de la Farmacia Comunitaria en España, y subrayó su papel en la promoción del autocuidado entre la población. En su segunda ponencia, durante una mesa de debate sobre el futuro de la farmacia, señaló que este porvenir debe centrarse en fortalecer los servicios asistenciales, intensificar la colaboración con otros profesionales de la salud y avanzar en la regulación del rol del farmacéutico dentro del sistema sanitario. Jesús Aguilar pone en valor el modelo español de farmacia en su intervención en el XXX Congreso Farmacéutico Argentino Descarga el informe AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO (EMA) La EMA y agencias de medicamentos publican el proyecto de estrategia de red conjunta UE 2028 La Agencia Europea del Medicamento (EMA) y los directores de las Agencias de Medicamentos (HMA) han publicado el proyecto de estrategia de red conjunta de la Unión Europea (UE) hasta 2028, que será sometido a consulta pública. Este plan actualiza la estrategia original para 2021-2025 (EMANS 2025), y se adapta a los cambios regulatorios y tecnológicos que han surgido, en muchos casos de forma acelerada. Desde la estrategia inicial, la UE ha implementado legislación para mejorar la respuesta a emergencias sanitarias y ha establecido la Dirección General de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (DG HERA). Además, los avances en inteligencia artificial abren nuevas posibilidades para transformar el desarrollo y regulación de medicamentos en toda la red. La reforma de la legislación farmacéutica en curso, la más importante en décadas, también hace necesaria esta actualización estratégica. Las áreas de la estrategia hasta 2028 son las siguientes: accesibilidad; aprovechar los datos, la digitalización y la inteligencia artificial para mejorar la toma de decisiones, optimizar los procesos y aumentar la eficiencia; ciencia reguladora, innovación y competitividad: crear un entorno regulador y de investigación que mejore la innovación y la competitividad del sector sanitario de la UE. Además, centrarán la próxima estrategia otros temas como la resistencia a los antimicrobianos y otras amenazas para la salud. (Fuente: Reflection paper on EMANS 2028) AGENCIA EUROPEA DEL MEDIO AMBIENTE La contaminación, el uso excesivo y el cambio climático amenazan la resiliencia del agua en Europa La contaminación, la degradación de los hábitats, los efectos del cambio climático y el uso excesivo de los recursos de agua dulce están ejerciendo una presión nunca antes vista sobre los lagos, ríos, aguas costeras y aguas subterráneas de Europa. Según el informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA) “El estado del agua en Europa 2024: la necesidad de mejorar la resiliencia hídrica”, Europa no está en vías de cumplir sus objetivos de mejora de la salud de las aguas con arreglo a las normas de la Unión Europea. Una mejor gestión del agua es clave para mejorar la resiliencia hídrica, aliviar la presión sobre el agua y garantizar que los ciudadanos, la naturaleza y la industria dispongan de suficiente agua de buena calidad. La agricultura representa la mayor presión sobre las aguas, debido al uso intensivo de agua, nutrientes y plaguicidas, y se espera que esta demanda aumente con el cambio climático si no se realizan cambios en las prácticas actuales. El informe muestra que, a pesar de algunos avances, las aguas y los ecosistemas acuáticos de Europa siguen estando gravemente afectados por los productos químicos, principalmente por la contaminación atmosférica procedente de la generación de energía a partir del carbón y la contaminación difusa por nutrientes y plaguicidas procedentes de la agricultura. (Fuente: Pollution, over-use and climate change threaten water resilience in Europe) CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA La UE aprueba una normativa para mejorar la calidad del agua y reducir la contaminación El Consejo de la Unión Europea ha aprobado una modificación de la Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas para mejorar la calidad del agua y reducir la contaminación. La nueva normativa introduce un mecanismo de responsabilidad ampliada del productor para los sectores farmacéutico y cosmético. Esta nueva medida implica que los productores de estos sectores, principales responsables de los microcontaminantes en aguas residuales, deberán asumir al menos el 80 % del coste del nuevo tratamiento cuaternario para eliminar estos contaminantes, siguiendo el principio de “quien contamina paga”. Varios Estados miembros, incluido España, han expresado su preocupación, especialmente en relación con el impacto sobre los medicamentos y la competencia en la industria. (Fuente: Urban wastewater: Council adopts new rules for more efficient treatment - Consilium) COMISIÓN EUROPEA Primer acuerdo HERA para apoyar la investigación y el desarrollo en amenazas para la salud La Comisión Europea, a través de su Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA) y el Banco Europeo de Inversiones, ha firmado recientemente un acuerdo por valor de 20 millones de euros con la empresa biofarmacéutica francesa Fabentech para apoyar el desarrollo y el despliegue por parte de la empresa de su terapia de amplio espectro para combatir las amenazas biológicas para la salud pública. El análisis de amenazas de HERA ha demostrado la importancia de desarrollar la plataforma tecnológica de Fabentech, que se basa en la producción de fragmentos de anticuerpos policlonales de amplio espectro, que reconocen y neutralizan patógenos y toxinas en el cuerpo humano. (Fuente: First HERA Invest agreement signed)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=