504 Abril-Junio 2025 Cerca de 300 farmacias ubicadas en zonas rurales imparten sesiones de educación sanitaria para fomentar el autocuidado y la adherencia en el ámbito de la salud mental. Arrancan con éxito las Escuelas Rurales de Salud Mental Tramitación del Anteproyecto de Ley del Medicamento: Los farmacéuticos presentan más de 150 alegaciones al texto
EDITORIAL H ace ahora apenas un mes y medio que el Consejo de Ministros dio luz verde al anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios. Esta norma todavía tiene un largo proceso de tramitación por delante, y será determinante para decidir el devenir de la profesión farmacéutica y del acceso a los medicamentos en España. Una ley de este calado debe tener vocación de futuro y establecer un marco legal que permita afrontar con garantías y seguridad desafíos como la escasez de suministro de medicamentos, el envejecimiento y cronicidad de la población o las desigualdades sociales. Pero también debe saber conciliar los objetivos de sostenibilidad del sistema sanitario con la viabilidad de las farmacias, puesto que en ellas descansa la garantía de equidad territorial en el acceso a los medicamentos, y también la posibilidad de nuestro saturado sistema sanitario de poder ampliar sus capacidades asistenciales y de salud pública. El texto del anteproyecto introduce algunas medidas muy positivas de desarrollo profesional del farmacéutico, como su actuación en los llamados medicamentos de primera prescripción o la participación de farmacéuticos comunitarios en los comités de coordinación farmacoterapéutica de las Zonas Básicas de Salud. Sin embargo, de nada servirán estos avances profesionales si no se concilia la sostenibilidad del sistema sanitario con la viabilidad de las farmacias. Un equilibro que el texto del anteproyecto, en su actual redacción, no logra alcanzar, ya que junto a las medidas de avance profesional se establece un sistema de precios seleccionados que pondría en riesgo la viabilidad de un gran número de farmacias, que haría peligrar la adherencia a los tratamientos y agravaría los problemas de falta de suministro de medicamentos y las desigualdades en el acceso. Con esa firmeza lo hemos expresado de forma unánime todos los agentes de la cadena del medicamento solicitando al Ministerio de Sanidad medidas alternativas que permiten alcanzar la misma eficiencia sin generar estas distorsiones. El Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, y tras un proceso participativo en el que han colaborado todos los colegios de farmacéuticos provinciales, ha remitido al Ministerio de Sanidad más de 150 alegaciones al texto del anteproyecto de ley con el objetivo de reforzar el modelo español de Farmacia. Se trata de alegaciones que, además de instar a la supresión del sistema de precios seleccionados, buscan fortalecer el papel asistencial del farmacéutico estableciendo un marco regulador para los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales que garantice el acceso de los pacientes a estos servicios en condiciones de equidad en todas las autonomías. También hemos instado a que la futura ley facilite a los pacientes el acceso a los medicamentos de diagnóstico hospitalario y uso ambulatorio a través de las farmacias comunitarias y a reforzar la actual independencia que debe existir siempre entre quien prescribe y quien dispensa un medicamento, entre otras medidas. Hemos comenzado además un proceso de diálogo con el Ministerio de Sanidad, y confiamos en su sensibilidad y voluntad de mejorar el anteproyecto para afianzar un modelo que compatibilice la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud con la viabilidad de las farmacias. Se trata de alegaciones que, además de instar a la supresión del sistema de precios seleccionados, buscan fortalecer el papel asistencial del farmacéutico estableciendo un marco regulador para los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales” Una ley que debe mejorar
Farmacéuticos 4 Farmacéuticos 5 Staff Sumario 504 ABRIL-JUNIO 2025 Miembros de: DIRECTORA Raquel Martínez COORDINADOR Carlos Jardón REDACCIÓN Mamen Gómez, Víctor Gil, Francisco Espejo, Ana Sanz, Sara Santamaría, Gema Suárez COLABORADORES M.ª del Mar Sánchez Cobos MARKETING Pilar Zandueta, Almudena Gómez, Tomás Bobillo, Hermes Rego, Silvia Martín, Carlos J. Martín CONSEJO EDITORIAL Jesús Aguilar, presidente Jordi de Dalmases, Juan Pedro Rísquez, Marta Galipienzo, vicepresidentes Rita de la Plaza, tesorera Manuel Ángel Galván, contador CONSEJO ASESOR Pedro Molina, Antonio Blanes, Laura Gutiérrez, Raquel Pérez, Carolina Martínez VOCALÍAS NACIONALES Carmen del Campo, Alimentación Pilar Mari, Análisis Clínicos Tomás Muret, Dermofarmacia Juan del Río, Distribución Ana Sangrador, Farmacia Hospitalaria Jorge Vázquez, Industria Antonio Rabasco, Investigación y Docencia Piedad García, Oficina de Farmacia María Isabel Andrés, Óptica y Acústica Carmen Mijimolle, Ortopedia Claudio Buenestado, Titulares EDITA Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos C/ Villanueva, 11, 3.ª planta. 28001 Madrid Tfno.: + 34 91 431 25 60 revistafarmaceuticos@redfarma.org COMERCIALIZACIÓN-PUBLICIDAD Revista Farmacéuticos Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos C/ Villanueva 11, 3.ª planta 28001 Madrid Tfno.: + 34 91 431 25 60 congral@redfarma.org MAQUETACIÓN: Prodigioso Volcán IMPRENTA: Monterreina DISTRIBUCIÓN: Apamara Depósito Legal: M-34412-1973 ISSN: 1135-2388 (impresa) ISSN: 3020-8440 Farmacéuticos (Madrid. Internet) ISSN: 3045-5006 Farmacéuticos (Madrid. Sitio web) SVR: 482 Difusión controlada por 06 TU CONSEJO EN REDES SOCIALES Vídeo del mes. Efectos secundarios en la piel de los tratamientos oncológicos REPORTAJE DEL MES Arrancan con éxito las Escuelas Rurales de Salud Mental 12 LA FARMACIA EN ESPAÑA La red de farmacias garantizó la atención a la población durante el apagón del 28 de abril Un 80 % de los ciudadanos expresa su orgullo por el alto porcentaje de hogares en España que reciclan medicamentos 14 LA FARMACIA EN EL MUNDO Jornada de la Farmacia Latina 2025. España demuestra su potencial para impulsar una farmacia más social y digital 19 TU CONSEJO INFORMA Presentadas más de 150 alegaciones para preservar la seguridad del paciente y la equidad en el acceso Oviedo acogerá en septiembre de 2026 el 24º Congreso Nacional Farmacéutico con más de 2.000 profesionales El presidente del CGCOF pide integrar al farmacéutico en los equipos multidisciplinares de salud mental Más de 1.000 farmacéuticos asistieron a la 7ª edición de “MásDermo” Disponible la sesión online Farmacia comunitaria y salud sexual: claves para el manejo de las ITS SEVeM publica tres guías con recomendaciones a seguir en la gestión de alertas de potencial falsificado Cómo perder peso de forma saludable con la nueva campaña sanitaria Pierde peso, gana fuerza El papel de la farmacia en la atención al paciente con hipo e hipertiroidismo VI Jornada Nacional de Alimentación 2025. Una cita donde convergen ciencia, cultura y gastronomía La campaña Obesidad: más que una cifra pone a disposición nuevos materiales para farmacéuticos y población general 08 36 HABLAMOS CON... Pilar Gómez-Serranillos Decana. Facultad de Farmacia. Catedrática de Farmacología. Universidad Complutense Madrid. “La formación de los futuros farmacéuticos debe responder a un entorno cada vez más exigente, interdisciplinar y digitalizado” 54 42 40 ACTUALIDAD COLEGIAL FARMACIA ASISTENCIAL FoCo en RED celebra su X Jornada FoCo con novedades en Nodofarma Asistencial DE LA MANO DEL PACIENTE Los farmacéuticos son aliados clave en el control del asma y en la mejora de la calidad de vida del paciente 31 FORMACIÓN CONTINUADA Disponible el webinar formativo Medicamentos veterinarios: aspectos en la dispensación en farmacia comunitaria y en su distribución 32 FARMACOVIGILANCIA Y ALERTAS SANITARIAS 58 64 LANZAMIENTOS Y NOVEDADES AGENDA 56 FARMACIA CON ARTE Las boticas de palacio Por María del Mar Sánchez Cobos
Farmacéuticos 6 Bienvenidos a la Innovacion Nº1 EN TRANSMISIONES www.farmaconsulting.es 900 115 765 Ponemos a tu disposición un equipo exclusivo de 6 especialistas para dar vida a tus proyectos. Promocionamos tu farmacia a nivel nacional, llegando a más de 20.000 compradores potenciales de toda España. Diferenciamos tu farmacia con más de 25 análisis para poner en valor todo su potencial, y vender en plazo, con total eficacia y seguridad. Lcda. Inés Carranco Te invitamos a descubrirlo en KARDIA C M Y CM MY CY CMY K TU CONSEJO EN REDES SOCIALES El vídeo del mes El post más visto del mes Efectos secundarios en la piel de los tratamientos oncológicos #FarmaciaDermoyCáncer 18.123 visualizaciones 22 COMPARTIR farmacéuticos 13 mayo 7 mayo 2025 0 farmaceuticos__ Perder peso sin perder masa muscular. 146 6 comentarios 25 3 835 En TikTok farmacéuticos Farmacéuticos · 16 mayo ¿Sabías qué es la Bromhidrosis o mal olor corporal? Campaña “Obesidad: más que una cifra” Desde la farmacia, ayudamos a prevenir, detectar y acompañar. 1 1 Tuit destacado En LinkedIn La Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada ha acogido una nueva edición del Congreso Internacional Simpodader que consolida a Granada como referencia mundial en innovación dentro de la #FarmaciaAsistencial. 5 El post con mayor alcance farmacéuticos 2 días Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal. El Consejo General de Farmacéuticos pone el foco en las terapias biológicas y las dianas prometedoras que revolucionan el abordaje de la enfermedad de Crohn. 9 Consejo General de Colegios Farmacéuticos 3 días Consejo General de Colegios Farmacéuticos @Farmaceuticos_ · May 11
Farmacéuticos 8 Farmacéuticos 9 REPORTAJE DEL MES Cerca de 300 farmacias rurales de toda España imparten sesiones de educación sanitaria para la prevención y actuación en salud mental. La iniciativa se enmarca en las Escuelas Rurales de Salud Mental, impulsada por el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, en colaboración con Boehringer Ingelheim, y parte de una campaña iniciada en 2024 para acabar con los estigmas asociados a la patología mental Un total de 297 farmacias rurales distribuidas en 35 provincias están desarrollando sesiones de educación sanitaria dirigidas a pacientes y cuidadores, con el propósito de mejorar el autocuidado y la adherencia a los tratamientos en el ámbito de la salud mental. Esta iniciativa también refuerza el rol del farmacéutico como agente clave en la detección temprana y el seguimiento de trastornos mentales, especialmente en áreas con acceso limitado a especialistas. El programa tiene como meta sensibilizar y formar a más de 5.000 personas de pequeñas localidades. Además, promueve la derivación oportuna a servicios especializados y fomenta estilos de vida saludables, que incluyen la práctica de ejercicio físico y una alimentación equilibrada. Rita de la Plaza, tesorera del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF), subraya que “con esta iniciativa no solo ayudamos a los pacientes con patología mental y a sus cuidadores y familiares, sino que posicionamos al farmacéutico comunitario, como un profesional sanitario que actúa como un radar de las primeras manifestaciones de la enfermedad”. Añade que el farmacéutico “es capaz de detectar cualquier problema que presente el paciente y derivar al médico cuando sea necesario”. La clave del éxito, según De la Plaza, reside en su “cercanía y accesibilidad y confianza del paciente y como expertos en el medicamento al ofrecer Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales desde la farmacia comunitaria”. En las primeras semanas de funcionamiento de esta iniciativa, 850 pacientes y 280 cuidadores han respondido a las encuestas de satisfacción facilitadas tras asistir a las formaciones impartidas por los farmacéuticos. Arrancan con éxito las Escuelas Rurales de Salud Mental En noviembre del año pasado, el CGCOF lanzó la campaña sanitaria Prevención y actuación en salud mental desde la farmacia comunitaria con un doble objetivo: visibilizar la salud mental desde una perspectiva positiva y reforzar el papel del farmacéutico comunitario en el abordaje de estas patologías. La iniciativa, desarrollada en colaboración con la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) y con el apoyo de Boehringer Ingelheim, ha centrado sus esfuerzos en fomentar la estima frente al estigma que aún rodea a los trastornos mentales. Para ello, se desarrolló una guía científica junto a la SEPSM, que permite a los farmacéuticos profundizar en las principales patologías mentales, sus diferencias, los signos y síntomas de alerta y las buenas prácticas de derivación al especialista. Además, se crearon infografías sobre autocuidado en la salud mental para los pacientes y sus cuidadores. Como complemento, y bajo el marco de la Escuela con Pacientes del Consejo General, se organizó un webinar formativo titulado El papel del autocuidado en la salud mental. Una sesión virtual que reunió a profesionales y usuarios con el fin de poner en valor el autocuidado como parte esencial en la estabilidad emocional y el bienestar de quienes conviven con estas patologías. En un momento en que la salud mental se ha convertido en uno de los principales desafíos sanitarios en España, la contribución de los farmacéuticos comunitarios es clave, puesto que, por su cercanía al paciente, representan un auténtico radar para detectar primeros síntomas, pacientes que han dejado de tomar su medicación, otros que expresan reacciones adversas o que muestran signos de empeoramiento. El informe La Salud Mental en España, elaborado por el Consejo Asesor Social de la Profesión Farmacéutica, pone sobre la mesa esta realidad. El estudio ofrece un retrato amplio sobre la prevalencia de los trastornos mentales, sus causas y factores de riesgo, así como los recursos del sistema sanitario dedicados a su atención. Entre sus principales conclusiones, el documento propone un decálogo de recomendaciones que incluyen de forma explícita a los farmacéuticos como agentes clave para reforzar la red asistencial en salud mental. “La colaboración de los farmacéuticos con el resto de los profesionales potencia la calidad de los cuidados continuos, desde la prevención y detección hasta el seguimiento LA ESTIMA frente al estigma en salud mental LA IMPORTANCIA de detectar los primeros síntomas Accede a todos los materiales de la campaña El farmacéutico, por su cercanía, constituye un auténtico radar para detectar primeros síntomas, pacientes que han dejado de tomar su medicación, sufren reacciones adversas o muestran signos de empeoramiento” a largo plazo del tratamiento y proceso de recuperación”, subraya el informe. Por ello, integrar al farmacéutico en equipos multidisciplinares de salud mental es una medida necesaria pues permitiría mejorar la coordinación entre los distintos actores del sistema de salud y ofrecer un enfoque más integral y personalizado al paciente. En tiempos donde la salud mental reclama más atención y recursos, contar con todos los eslabones del sistema es más importante que nunca. Y los farmacéuticos tienen mucho que aportar.
Farmacéuticos 10 REPORTAJE DEL MES El estigma que rodea tanto a las enfermedades mentales como al médico especialista que las trata, el psiquiatra, y la escasez de profesionales de salud mental que hay en el Sistema Nacional de Salud son el cocktail perfecto para que el 60 % de los pacientes que necesita tratamiento psiquiátrico no lo esté recibiendo. Es una realidad. Como también lo es que a quién más perjudica es a la persona enferma, porque no puede acceder al tratamiento adecuado. Uno de cada cuatro individuos padecerá un trastorno mental a lo largo de su vida. Puede ser su vecino, su familiar o usted mismo. O yo. Quién sabe. La enfermedad mental común, que incluye trastornos de ansiedad, depresiones e insomnio, afecta al 15-20 % de la población, mientras que la enfermedad mental grave, que engloba trastornos como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, las depresiones graves o los trastornos de personalidad, tiene una prevalencia de en torno al 5 %. En todos estos trastornos, la prevención y el tratamiento adecuado tienen que constituir nuestra principal línea de actuación. En lo que respecta a lo primero, la prevención en salud mental puede y debe hacerse desde muchos ámbitos: laboral (las bajas relacionadas con trastornos psiquiátricos ascendieron en 2023 a 600.814 con una duración media de 111 días), educativo (el bullying, por ejemplo, es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar una enfermedad mental) y sanitario, sobre todo a través de la Atención Primaria y de las farmacias, como agentes activos que suelen contar con la confianza del paciente. Este hecho puede parecer poco importante a priori, pero es fundamental a la hora de romper el círculo del estigma. La complicidad de estos profesionales con el paciente puede ayudar en gran manera a detectar síntomas, como depresión leve o ansiedad, y conductas de riesgo en la población, como el consumo de cannabis o la adicción a las redes sociales, pero también a cambiar la imagen instalada en la sociedad de que la enfermedad mental es cosa de débiles, incapaces o extravagantes. “Acabar con el estigma de la enfermedad mental es cosa de todos” Marina Díaz Marsá Presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental Igualmente, puede contribuir a la desestigmatización del psiquiatra, desvistiendo su figura de bulos y mitos para dejar la mera realidad: un médico que lleva a sus espaldas una formación de diez años (seis años de la carrera de Medicina y otro cinco años de Residencia), que le habilita para ayudar a la persona con trastorno mental a abordar su sufrimiento y a indicar un tratamiento específico para conseguir reducir los síntomas que entorpecen su calidad de vida con la intención de que estas personas consigan una situación de bienestar emocional. Y una vez conseguido esto, viene el segundo paso: el tratamiento. Pocos fármacos están tan estigmatizados como los que tienen que ver con las enfermedades mentales, lo que repercute muy negativamente en la adherencia de las personas con trastorno mental grave que requieren de tratamientos a largo plazo. No se trata de medicalizar la vida cotidiana, sino de que la prescripción de los medicamentos, no solo en salud mental, sino en todas las especialidades, se haga en base a la evidencia científica y el criterio del profesional. Y en esta labor de concienciación y educación, una vez más, la atención primaria y los farmacéuticos tienen que jugar un papel activo. Y para hacerlo de una manera adecuada deben contar con herramientas para la identificación de síntomas y de conductas de riesgo, pero también para ofrecer información de calidad, comprensible y adecuada a los pacientes que ya están en tratamiento. Está demostrado que explicar algunos aspectos básicos sobre la toma de medicación y los efectos adversos más frecuentes mejora la adherencia considerablemente, fundamental para la prevención de recaídas y para la remisión de los síntomas. En un sistema de salud cada vez más saturado y con menos personal, que no permite hacer un seguimiento continuo del paciente, esta labor puede ser crucial para que la persona con un problema de salud mental pueda recuperar su bienestar lo antes posible. Tribuna
Farmacéuticos 12 LA FARMACIA EN ESPAÑA C M Y CM MY CY CMY K La red de farmacias garantizó la atención a la población durante el apagón del 28 de abril Según informó el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), la red de farmacias, una vez más, demostró su compromiso con la salud pública y su vocación de servicio y gracias a la activación de planes de contingencia por parte del CGCOF y de los Colegios provinciales, los sistemas asociados a la receta electrónica se mantuvieron y se evitó la pérdida de datos de los servidores. Entre las 12:30 horas del 28 de abril y la medianoche, se realizaron más de 500.000 dispensaciones de medicamentos en todo el país. Después, el día 29, con el restablecimiento mayoritario del suministro eléctrico, el funcionamiento de las farmacias se normalizó por completo y se registraron más de 1,8 millones de dispensaciones en una sola jornada. Medicamentos termolábiles El CGCOF elaboró una infografía que fue remitida a los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, con el objetivo de proporcionar pautas ante posibles incidencias relacionadas con los medicamentos termolábiles y el riesgo que suponen las interrupciones en la cadena de frío para su correcta conservación. El Ministerio de Sanidad reconoció a través de mensajes en redes sociales el papel fundamental desempeñado por los farmacéuticos durante esta crisis. El corte generalizado de luz que se produjo el 28 de abril en España alteró significativamente la actividad diaria de las oficinas de farmacia, que se enfrentaron a dificultades para poder realizar la dispensación de medicamentos pero que, de forma masiva, permanecieron abiertas pese a las circunstancias Un 80 % de los ciudadanos expresa su orgullo por el alto porcentaje de hogares en España que reciclan medicamentos La mayoría de los españoles es consciente del impacto ambiental negativo de desechar medicamentos en la basura o por el desagüe. Según una encuesta de Origen WW para SIGRE, el 90 % de los ciudadanos considera esta práctica como contaminante. Gracias a esta concienciación, el reciclaje de medicamentos y sus envases a través del Punto SIGRE en farmacias está presente en tres de cada cuatro hogares. El 80 % de la población se muestra orgullosa de este logro colectivo, y es especialmente alta esta percepción entre los mayores de 55 años, aunque también es destacable entre los jóvenes de 18 a 24 años, con un 79 % que valora positivamente el nivel de compromiso ambiental. Miguel Vega, director general de SIGRE, subraya la importancia de este hábito: “El uso adecuado del medicamento es clave tanto para nuestra salud como para el medio ambiente, y finaliza cuando se depositan sus residuos en el Punto SIGRE”. Además, enfatiza que esta correcta disposición no solo elimina riesgos para la salud, sino que también evita la contaminación de los ecosistemas y permite el reciclaje de materiales. La encuesta pone en valor el esfuerzo colectivo de la ciudadanía por proteger el entorno mediante una gestión responsable de los residuos farmacéuticos. Encuesta elaborada para SIGRE
El Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF), en colaboración con sus homólogos de Francia, Italia y Portugal, participó en la Jornada de la Farmacia Latina 2025, celebrada en París a finales de abril Este encuentro, que también contó con la representación de la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU), se centró en tres temas clave: la importancia de la regulación de la farmacia para garantizar la independencia profesional, la transformación digital de la farmacia y la prestación de nuevos servicios y proyectos liderados por la profesión para la mejora asistencial de los pacientes. Garantía de éxito La secretaria general del CGCOF, Raquel Martínez, explicó el trabajo de la organización en materia de servicios farmacéuticos y de soledad junto al Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). En el caso de los servicios farmacéuticos, presentó el Mapa de Servicios Farmacéuticos de España y remarcó que las administraciones son conscientes de que “cuando se implica a las farmacias en proyectos asistenciales, la garantía de éxito está asegurada”. En cuanto al trabajo en materia de soledad, la secretaria general del CGCOF destacó el potencial de la red de farmacias para ayudar a mitigar esta problemática social y detalló los puntos de la campaña “Cada minuto cuenta”, puesta en marcha por el CGCOF junto al Imserso. A este respecto, el CGCOF ha publicado este año el estudio “Abordaje de la soledad: un desafío compartido”, impulsado por el Consejo Asesor Social de la Profesión Farmacéutica, junto al Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Abordaje de la soledad Este informe, que pone el foco en la necesidad de profundizar en la influencia de la soledad sobre la salud y el bienestar de las personas, no solo la analiza desde una perspectiva multidisciplinar, sino que ofrece un enfoque innovador sobre cómo abordar sus múltiples facetas de una manera integral. Por su parte, la vicepresidenta del CGCOF, Marta Galipienzo, participó en una mesa redonda con representantes europeos y de la PGEU sobre el impacto de la digitalización en el sector sanitario y la farmacia en particular, y abordó temas como el Espacio Europeo de Datos Sanitarios y la importancia de contar con la profesión farmacéutica para su correcta implementación a nivel nacional. Farmacéuticos 14 Farmacéuticos 15 LA FARMACIA EN EL MUNDO España demuestra su potencial para impulsar una farmacia más social y digital Jornada de la Farmacia Latina 2025 Esta edición se ha centrado en la independencia profesional, la transformación digital y la prestación de nuevos servicios” EMA Y RED DE AGENCIAS DEL MEDICAMENTO Fortalecerán la competitivad europea en el desarrollo y fabricación de medicamentos La Agencia Europea del Medicamento (EMA) y los directores de Agencias de Medicamentos (HMA) han publicado su estrategia conjunta para la red de agencias de medicamentos de la Unión Europea (UE) hasta 2028. Bajo el título Aprovechando las oportunidades en un panorama cambiante de los medicamentos, esta actualización de la estrategia de la EMA y la Red Europea de Agencias del Medicamento (EMANS 2025) tiene como objetivo fortalecer la competitividad de los países europeos en el desarrollo y la fabricación de fármacos hasta 2028, y se adapta a un entorno en constante evolución, marcado por la futura aprobación de la Ley de Medicamentos Críticos con la que la UE busca recuperar su autonomía farmacéutica. La actualización de la estrategia de la EMA y la Red Europea de Agencias del Medicamento, EMANS 2028, se articula en torno a seis líneas de acción: accesibilidad a medicamentos, aprovechamiento de datos y digitalización, uso de la inteligencia artificial, ciencia reguladora e innovación, resistencia a antimicrobianos y otras amenazas para la salud, y sostenibilidad de la red reguladora. La estrategia también incorpora como elemento clave el enfoque One Health -o Una Sola Salud-, que reconoce la interrelación entre la salud humana, animal y ambiental. (Fuente: Seizing opportunities in a changing medicines landscape: The European medicines agencies network strategy 2028) PARLAMENTO EUROPEO Apuesta por poner la salud cardiovascular en el corazón de la política sanitaria europea Desarrollar políticas centradas en la prevención, la equidad en el acceso a la atención y la innovación son los ejes del Grupo de Salud Cardiovascular del Parlamento Europeo. El 23 de abril se formalizó su lanzamiento con la presentación de “Un plan europeo de salud cardiovascular: la hoja de ruta”, una publicación estratégica que guiará el desarrollo de políticas europeas en este ámbito. Coordinado por la Alianza Europea para la Salud Cardiovascular (EACH), el grupo funcionará como una plataforma de colaboración entre los eurodiputados para fomentar el diálogo y apoyar acciones conjuntas en el ámbito de la salud cardiovascular. Ese es el objetivo prioritario de esta iniciativa, posicionar la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares (ECV) en el centro de la agenda sanitaria de la Unión Europea. La eurodiputada Romana Jerkovic, presidenta del Grupo, ha puesto el foco en la necesidad de reducir la incidencia y mejorar los resultados de las ECV, responsables de una de cada tres muertes en Europa. “Con 62 millones de personas afectadas y un coste anual de 282 mil millones de euros, es necesario actuar urgentemente”, ha señalado. En este sentido, ha hecho un llamamiento a una acción firme y coordinada en toda la cadena de atención para poner la salud cardiovascular en el corazón de la política sanitaria europea. (Fuente: A voice for digestive health in the European Parliament) CENTRO EUROPEO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES ODS 2030: un informe resalta que Europa no alcanza la meta para poner fin al VIH y a la tuberculosis El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) destaca en su primer informe sobre el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo (UE/EEE) que no se ha avanzado hacia la meta 3.3, la cual establece como objetivo poner fin, para el año 2030, a las epidemias de VIH y tuberculosis, así como combatir las hepatitis virales B y C y las infecciones de transmisión sexual (ITS). Este informe es el primero de una serie de publicaciones previstas hasta 2030, y presenta los datos más recientes sobre incidencia, prevención, pruebas diagnósticas, tratamiento y mortalidad de los cuatro grupos de enfermedades supervisados por el ECDC en el marco de los ODS: VIH, tuberculosis, hepatitis y enfermedades de transmisión sexual. Tal como se recoge en el documento, a pesar de los avances en estas áreas de la salud, muchos países no están en camino de alcanzar los objetivos fijados para 2030, y la significativa falta de datos dificulta una evaluación completa. Ampliar las pruebas diagnósticas y reforzar la vigilancia epidemiológica Para lograr los objetivos establecidos, el informe subraya la necesidad de ampliar las intervenciones preventivas —como la profilaxis preexposición (PrEP) para el VIH o la vacunación contra la hepatitis—, así como mejorar la calidad y la exhaustividad de los sistemas de vigilancia y seguimiento, especialmente en las poblaciones más afectadas por estas infecciones. (Fuente: Making the next five years count: Europe not on track to reach 2030 Sustainable) COMISIÓN EUROPEA Autorizado un medicamento para el tratamiento de las fases iniciales del Alzheimer La Comisión Europea ha autorizado un fármaco para el tratamiento del deterioro cognitivo leve en las fases iniciales de la enfermedad de Alzheimer. Este medicamento, el primero de este tipo autorizado en la Unión Europea, se utilizará en condiciones estrictas en personas que tengan solo una copia o ninguna del gen ApoE4 y que presentan placas de beata amiloide en el cerebro. La autorización se basa en la evaluación científica positiva de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). En su conclusión, apunta que los beneficios de este medicamento superan los riesgos en una población concreta de pacientes con dicha enfermedad y siempre que se apliquen medidas de minimización de riesgos. La decisión de la aprobación establece, además, condiciones estrictas sobre el uso de Leqembi, así como claros requisitos de mitigación de riesgos. (Fuente: Commission authorises medicine for treatment of early Alzheimer’s disease)
Farmacéuticos 16 LA FARMACIA EN EL MUNDO C M Y CM MY CY CMY K BÉLGICA Rechazan la iniciativa de la Unión Europea de implementar los prospectos digitales de los medicamentos La Asociación de Farmacéuticos de Bélgica (APB) se opone, junto a 14 organizaciones que representan a médicos, pacientes y consumidores, entre otras, a la directiva europea que prevé la desaparición del prospecto en papel en un plazo de cinco años y su adaptación a un formato exclusivamente electrónico. Al igual que ha sucedido en España, donde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos se ha unido a médicos, pacientes, mayores y consumidores, las entidades belgas expresan su rechazo a esta medida y advierten de las desigualdades en el acceso a la información del medicamento que supondría para mayores y personas con bajos recursos. A pesar de ello, consideran que el prospecto digital tiene sus ventajas “siempre que sea una herramienta adicional y no un sustituto”. (Fuente: Reject EU push for digital medication leaflets - warn Belgian organisations) SUIZA El Parlamento reconoce a los farmacéuticos como proveedores de Atención Primaria El Parlamento suizo ha aprobado una importante revisión de la Ley del Seguro de Enfermedad (KVG), que reconoce oficialmente a los farmacéuticos como proveedores esenciales de Atención Primaria. Esta reforma, impulsada por pharmaSuisse, la organización que agrupa a los farmacéuticos comunitarios suizos, permitirá a los farmacéuticos ofrecer servicios farmacéuticos preventivos, como revisiones de la medicación, apoyo a la adherencia del tratamiento y vacunaciones, independientemente de la dispensación de medicamentos, con reembolso del seguro de enfermedad obligatorio. (Fuente: Apotheken stärken: Parlament verabschiedet wegweisende KVG-Revision) FRANCIA Las farmacias informarán en tiempo real sobre la disponibilidad de medicamentos para prevenir desabastecimientos Francia ha dado un paso adelante para dar respuesta a las incidencias en el suministro de medicamentos con la publicación de la Ley de Presupuestos del Seguro de Enfermedad para 2025. Entre sus disposiciones clave, el artículo 76 establece legalmente el sistema DP-Ruptures como una responsabilidad fundamental de la Ordre National des Farmaciens, el Consejo General de Farmacéuticos de Francia. El sistema está diseñado para facilitar el intercambio de información sobre desabastecimiento de medicamentos entre las empresas farmacéuticas y las autoridades sanitarias. La ley introduce una nueva obligación para las farmacias dispensadoras y los establecimientos farmacéuticos, incluidos mayoristas y fabricantes, de proporcionar datos en tiempo real sobre la disponibilidad de los medicamentos de mayor interés terapéutico. En caso de incumplimiento, se contempla la aplicación de sanciones económicas. (Fuente: Tensions d’approvisionnement en sertraline) REINO UNIDO Los farmacéuticos instan al Gobierno a abordar la crisis de financiación de la farmacia El primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, ha anunciado la supresión del Servicio Nacional de Salud (NHS), alegando la necesidad de reducir la burocracia, ahorrar dinero y acercar el NHS “al corazón del Gobierno”. Además, el Ejecutivo ha adelantado que las funciones del NHS serán absorbidas por el Departamento de Salud y Asistencia Social. La Asociación Nacional de Farmacias (NPA) se ha comprometido a colaborar con cualquier nueva estructura que el Ejecutivo ponga en marcha para salvaguardar y mejorar los servicios farmacéuticos esenciales de los que dependen millones de personas. Además, la NPA ha instado al Gobierno a abordar la crisis actual de la farmacia. (Fuente: Pharmacists now need to know about drugs, jabs... and climate change | Daily Mail Online) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD/OMS Aprobado el Acuerdo Internacional sobre pandemias Tras más de tres años de negociaciones, los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobaron en abril por consenso un texto histórico destinado a mejorar la preparación y la lucha contra futuras pandemias. La institución lo describe como un “gran paso adelante” en los esfuerzos por hacer que el mundo sea “más seguro frente a las pandemias”. Para la Comisión Europea, este consenso pone de relieve la “fortaleza continuada” de la cooperación y la solidaridad internacional en materia de salud mundial. (Fuente: WHO Member States conclude negotiations and make significant progress on draft)
Farmacéuticos 19 TU CONSEJO INFORMA Anteproyecto de Ley del Medicamento El plazo para presentar alegaciones al Anteproyecto de Ley del Medicamento finalizó el pasado 9 de mayo, tras su aprobación por el Consejo de Ministros el 8 de abril. Diversas organizaciones del ámbito farmacéutico han hecho llegar sus propuestas, entre ellas, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, que ha remitido más de 150 alegaciones. El Consejo General solicita mejoras en la redacción de los artículos 97 y 99, con el objetivo de asegurar que la elección del medicamento de prescripción, decisión técnica clave para la salud del paciente, se realice en colaboración con los profesionales autorizados, garantizando así la seguridad del paciente. Retirada sistema de precios seleccionados Asimismo, el Consejo insta a suprimir el sistema de precios seleccionados previsto en el artículo 116, al considerar que podría provocar distorsiones en el suministro de medicamentos, afectar la equidad en el acceso y comprometer la viabilidad de las farmacias. En su lugar, propone un proceso negociado con el sector que permita revisar los precios de manera individual, mediante una evaluación técnica y económica rigurosa basada en criterios homogéneos y comparables. Las alegaciones también apuntan a reforzar el rol del farmacéutico en la asistencia sanitaria a los pacientes. En este sentido, el Consejo valora positivamente la inclusión en el anteproyecto de los llamados medicamentos de primera prescripción médica, recogidos en los artículos 2 y 19.3. Esta figura permitiría al farmacéutico colaborar en el asesoramiento y seguimiento del tratamiento, y ayudar a descongestionar la atención primaria, sin alterar las competencias del prescriptor. El texto legal es visto, además, como una oportunidad para establecer las bases de regulación de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA), lo que permitiría el desarrollo con carácter nacional de estas actividades que ya están desarrollándose a nivel autonómico, y facilitaría el acceso a los pacientes en condiciones de equidad. Presentadas más de 150 alegaciones para preservar la seguridad del paciente y la equidad en el acceso El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, tras un proceso participativo que involucró a todos los colegios provinciales, ha remitido una amplia batería de enmiendas al proyecto normativo sobre Medicamentos y Productos Sanitarios Finalmente, el Consejo plantea propuestas encaminadas a mejorar el acceso de los pacientes a través de las farmacias a los medicamentos de diagnóstico hospitalario y uso ambulatorio, y para garantizar la independencia actual consagrada en nuestra legislación entre las funciones de prescripción y dispensación de medicamentos. El Consejo General de Colegios de Farmacéuticos ha reiterado su máxima disposición al diálogo y colaboración con el Ministerio de Sanidad y con todos los agentes del sector desde el compromiso de avanzar en una futura ley que concilie los objetivos de eficiencia y sostenibilidad con las garantías de seguridad, equidad y universalidad que han caracterizado siempre y deben seguir caracterizando a la prestación farmacéutica. Se propone a Sanidad reforzar los artículos 97 y 99 para garantizar con seguridad el empoderamiento del paciente con el apoyo del farmacéutico como experto en el medicamento”
Farmacéuticos 21 El encuentro, organizado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF) con la colaboración del Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Asturias, reunirá a más de 2.000 farmacéuticos del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2026 y se producirá en un contexto como el actual de cambios normativos y profunda transformación en la sanidad, y en el que la profesión farmacéutica está llamada a desempeñar un rol fundamental en la mejora del uso de los medicamentos, la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la ampliación de las capacidades asistenciales del sistema sanitario. Para conocer de primera mano los detalles de esta gran cita profesional y científica, el alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli, y la consejera de Salud del Principado de Asturias, Concepción Saavedra Rielo, se reunieron el pasado 5 de mayo en sendos encuentros con el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, y el presidente del COF de Asturias, Alfredo Menéndez Antolín. El Congreso de todos los farmacéuticos “Cada dos años celebramos esta gran cita de toda la profesión farmacéutica, la que ejerce en farmacia comunitaria pero también en farmacia hospitalaria, análisis clínicos, salud pública, investigación, industria o distribución”, manifestó Jesús Aguilar, presidente del CGCOF. En su opinión, en Oviedo se mostrará, una vez más, que la Farmacia “es capaz de afrontar, de la mano de otros profesionales sanitarios, grandes retos globales, como el envejecimiento de la población, la sostenibilidad del sistema sanitario y la atención sociosanitaria”. El presidente del COF de Asturias, Alfredo Menéndez Antolín, hizo hincapié en que se sienten muy afortunados de que Oviedo sea durante unos días capital de la Farmacia en nuestro país. Oviedo acogerá en septiembre de 2026 el 24º Congreso Nacional Farmacéutico con más de 2.000 profesionales Este congreso se celebrará en un momento de transformación sanitaria, donde la Farmacia está llamada a desempeñar un papel clave en la mejora de la salud y en la sostenibilidad del sistema El congreso, de enfoque práctico, reunirá a más de 86.000 farmacéuticos de diversos ámbitos para profundizar en áreas clave del ejercicio profesional mediante simposios, sesiones técnicas e innovación. Se presentarán herramientas aplicables al trabajo diario y más de 400 comunicaciones científicas que destacan el potencial investigador farmacéutico. También se debatirán temas actuales como digitalización, suministro, envejecimiento, terapias avanzadas y el papel en crisis sanitarias. Además, será un evento Net Zero. Pablo Gimeno, número uno del FIR 2025, visita la sede del Consejo General de Farmacéuticos En el encuentro con el comité directivo del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Pablo ha compartido que realizará la residencia en el Hospital Universitario de Navarra y su pasión por la especialidad de Farmacia Hospitalaria. El presidente del Consejo General, Jesús Aguilar, ha detallado la labor que se realiza desde el Consejo por el impulso de los distintos ámbitos de actuación del farmacéutico a través de las vocalías. Más información en la web
Farmacéuticos 22 TU CONSEJO INFORMA Adiprox - Lynfase - COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS Libramed - Producto sanitario conforme a la legislación vigente. No utilizar durante el embarazo y la lactancia. En caso de tratamiento farmacológico por diabetes o hiperlipidemias se les recomienda consultar a un médico si es necesario variar las dosis de los fármacos. Durante los primeros días de empleo pueden verificarse fenómenos de meteorismo, que se resuelven espontáneamente en el transcurso del tratamiento. A PARTIR DE 8 AÑOS 3 productos eficaces, seguros y naturales respaldados por pruebas científicas EVOLUCIÓN DEL DISEÑO GRÁFICO más comunicativo EVOLUCIÓN DE LOS EXTRACTOS con tecnología LPME NUEVO FORMATO LYNFASE CONTACTA CON NOSOTROS PARA CONOCER TODAS LAS NOVEDADES Y LOS DETALLES (+34) 93 7410320 info@aboca.es Aboca ha obtenido la certificación B Corp biencomun.aboca.com Fabricante: Aboca S.p.A. Società Agricola Sansepolcro (AR) - Italia Comercializado por: Aboca España S.A.U. Mataró (Barcelona) - España MATERIAL PARA USO EXCLUSIVAMENTE PROFESIONAL El control del peso es sinónimo de salud. Comparecencia de Jesús Aguilar ante la Comisión de Sanidad Vocalía Nacional de Analistas Clínicos El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF), Jesús Aguilar, compareció el pasado 20 de mayo ante la Comisión de Sanidad del Congreso para informar sobre la labor de la farmacia en el ámbito de la salud mental, en el marco de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental. Aguilar subrayó la sensibilidad de la profesión farmacéutica ante este reto asistencial. Un desafío “ante el que el papel del farmacéutico en todas sus modalidades de ejercicio, en especial de los farmacéuticos comunitarios desde la red de farmacias, es hoy más relevante que nunca”. Según explicó, esta proximidad permite establecer una relación de confianza con los pacientes, detectar señales de alarma, orientar, acompañar y derivar cuando sea necesario. “Gracias al contacto frecuente y al conocimiento del historial farmacoterapéutico, estamos en una posición privilegiada para hacer seguimiento, detectar problemas de adherencia, prevenir abandonos e identificar interacciones”, afirmó. Jesús Aguilar recordó en su comparecencia el trabajo realizado por la Organización Farmacéutica Colegial con las iniciativas impulsadas, tales como el informe La Salud Mental en España, que analiza la prevalencia de trastornos y las desigualdades en el acceso a los servicios. Un documento elaborado por el Consejo General junto al Consejo Asesor Social de la Profesión Farmacéutica, constituido junto a trece entidades de referencia de la sociedad civil. Además, detalló dos iniciativas implantadas en las farmacias. En primer lugar la campaña “Menos estigma, más estima” y las Escuelas Rurales de Salud Mental, proyecto que se está desarrollando en 300 farmacias de 35 provincias. Propuestas de los farmacéuticos Antes de concluir, el presidente señaló cinco líneas de acción prioritarias: impulsar una formación continua, especializada y específica en salud mental para todos los profesionales sanitarios; establecer protocolos nacionales de derivación; integrar al farmacéutico en los equipos multidisciplinares de salud mental; reforzar las estrategias destinadas a mejorar la adherencia terapéutica; e incorporar de manera efectiva la salud mental en la Atención Primaria y Comunitaria y aprovechar el potencial de la red de farmacias como recurso cercano y accesible para la ciudadanía. El presidente del CGCOF pide integrar al farmacéutico en los equipos multidisciplinares de salud mental Los grupos parlamentarios expresaron su apoyo a reforzar el papel de la farmacia comunitaria y mostraron interés por los proyectos formativos y asistenciales presentados por el Consejo General En el marco del congreso Euromedlab 25, celebrado en Bruselas el pasado mes de mayo, se reconoció el compromiso del Consejo General de Colegios Farmacéuticos con la especialidad de Análisis Clínicos. El vídeo titulado “¿Eres farmacéutico? Conoce la especialidad de Análisis Clínicos” fue galardonado por su labor en dar visibilidad al gran potencial de esta disciplina como una valiosa salida profesional. “Creemos firmemente que los laboratorios clínicos desempeñan un papel esencial en la medicina moderna y en la atención al paciente”, destacó Pilar Marí Claramonte, vocal nacional de Analistas Clínicos. El vídeo “¿Eres farmacéutico? Conoce la especialidad de Análisis Clínicos”, reconocido en los premios Euromedlab
Farmacéuticos 24 Farmacéuticos 25 ciativas como videoconsejos, guías, webinars y pódcast, además de brindar apoyo a las jornadas provinciales de dermofarmacia, cuyo crecimiento ha sido notable en la última década. “Hemos evolucionado enormemente en estos diez años — afirmó Muret—. Hoy contamos con un conocimiento más profundo sobre las afecciones dermatológicas, los medicamentos empleados para tratarlas, los tratamientos coadyuvantes, las rutinas cosméticas, la prevención y, en general, sobre el cuidado de la piel. Estamos preparados para dar el paso del consejo al servicio dermofarmacéutico”. En este contexto, subrayó que el verdadero valor diferencial de la farmacia radica precisamente en ese servicio dermofarmacéutico, que permite al farmacéutico posicionarse como “referente en el cuidado integral de la piel”. Desde su perspectiva como vocal nacional, Muret explicó que este servicio se sustenta en cuatro pilares fundamentales: la revisión del tratamiento farmacológico, el análisis del exposoma, el establecimiento de rutinas cosméticas adecuadas y la recomendación de suplementos nutricionales. “Inflammaging” y otros conceptos Para contribuir al crecimiento de la dermofarmacia, MásDermo ha ofrecido en esta séptima edición un amplio programa en el que se han recogido cuestiones de gran actualidad, como el inflammaging, un concepto que une dos términos, inflamación y envejecimiento, y que pone de relieve la influencia del primero sobre el segundo, y del exposoma, entendido como el conjunto de exposiciones ambientales y factores no genéticos que influyen en la piel, la rutina cosmética personalizada y la suplementación nutricional. Asimismo, se han dado las claves para que los profesionales de la farmacia sepan cómo elegir los complementos de nutricosmética que realmente funcionan, al reforzar la idea de que la farmacia es un establecimiento sanitario en el que solo se dispensan productos con un sólido respaldo científico. Y, respondiendo al lema de la jornada, cuatro farmacéuticos han contado cómo han puesto en marcha el servicio de asesoramiento cosmético en sus farmacias, para que los asistentes puedan coger ideas y adaptarlas a su entorno y a las necesidades de sus usuarios. Tras repasar las innovaciones que han revolucionado el cuidado capilar, el encuentro se ha cerrado con dos interesantes ponencias sobre la menopausia desde diversos puntos de vista, y desde la perspectiva del cuidado de la piel. TU CONSEJO INFORMA Jornada Nacional de Dermofarmacia - Madrid, 22 de mayo Esta gran cita de la Dermofarmacia, organizada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF) a través de la Vocalía Nacional de Farmacéuticos en la Dermofarmacia, ha puesto el foco en el consejo experto del farmacéutico. Tal y como destacó en la inauguración Rita de la Plaza, tesorera del CGCOF, el lema escogido ha sido “Del consejo al servicio dermofarmacéutico”, que responde al cambio vivido en los últimos años en la farmacia comunitaria española, que es cada vez más asistencial, “algo por el que está trabajando con tesón el Consejo General”. Tomás Muret, vocal nacional de Farmacéuticos en la Dermofarmacia del CGCOF, recordó que ese cambio al que se refirió la tesorera comenzó en 2015 de la mano de la entonces vocal nacional, Cristina Tiemblo. En aquella época, Tiemblo ya defendía el servicio de dermofarmacia, siguiendo la senda de la innovación que lideraban farmacéuticas como Gema Herrerías y Virginia Ortega, quienes trabajaban firmemente por crear un servicio de dermofarmacia dentro de la farmacia. Sin embargo, el vocal reconoció que por aquel entonces la mayoría de las farmacias aún no estaban preparadas para dar ese salto. Según Muret, en los últimos años se han logrado avances significativos, entre los que destaca la creación, en 2018, del primer protocolo de actuación farmacéutica en patología dermatológica, diseñado para impulsar el desarrollo del servicio de dermofarmacia. También ha señalado el papel clave del Consejo General, que ha promovido iniEl farmacéutico se posiciona en Dermofarmacia como un profesional de referencia en el cuidado integral de la piel Más de 1.000 farmacéuticos asistieron a la 7ª edición de ‘MásDermo’ donde se abordaron temas clave como el servicio dermofarmacéutico, el exposoma, la innovación, el cuidado capilar, la nutricosmética y la menopausia Patrocinadores Accede al video de MásDermo
www.portalfarma.comRkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=