El Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF), en colaboración con sus homólogos de Francia, Italia y Portugal, participó en la Jornada de la Farmacia Latina 2025, celebrada en París a finales de abril Este encuentro, que también contó con la representación de la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU), se centró en tres temas clave: la importancia de la regulación de la farmacia para garantizar la independencia profesional, la transformación digital de la farmacia y la prestación de nuevos servicios y proyectos liderados por la profesión para la mejora asistencial de los pacientes. Garantía de éxito La secretaria general del CGCOF, Raquel Martínez, explicó el trabajo de la organización en materia de servicios farmacéuticos y de soledad junto al Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). En el caso de los servicios farmacéuticos, presentó el Mapa de Servicios Farmacéuticos de España y remarcó que las administraciones son conscientes de que “cuando se implica a las farmacias en proyectos asistenciales, la garantía de éxito está asegurada”. En cuanto al trabajo en materia de soledad, la secretaria general del CGCOF destacó el potencial de la red de farmacias para ayudar a mitigar esta problemática social y detalló los puntos de la campaña “Cada minuto cuenta”, puesta en marcha por el CGCOF junto al Imserso. A este respecto, el CGCOF ha publicado este año el estudio “Abordaje de la soledad: un desafío compartido”, impulsado por el Consejo Asesor Social de la Profesión Farmacéutica, junto al Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Abordaje de la soledad Este informe, que pone el foco en la necesidad de profundizar en la influencia de la soledad sobre la salud y el bienestar de las personas, no solo la analiza desde una perspectiva multidisciplinar, sino que ofrece un enfoque innovador sobre cómo abordar sus múltiples facetas de una manera integral. Por su parte, la vicepresidenta del CGCOF, Marta Galipienzo, participó en una mesa redonda con representantes europeos y de la PGEU sobre el impacto de la digitalización en el sector sanitario y la farmacia en particular, y abordó temas como el Espacio Europeo de Datos Sanitarios y la importancia de contar con la profesión farmacéutica para su correcta implementación a nivel nacional. Farmacéuticos 14 Farmacéuticos 15 LA FARMACIA EN EL MUNDO España demuestra su potencial para impulsar una farmacia más social y digital Jornada de la Farmacia Latina 2025 Esta edición se ha centrado en la independencia profesional, la transformación digital y la prestación de nuevos servicios” EMA Y RED DE AGENCIAS DEL MEDICAMENTO Fortalecerán la competitivad europea en el desarrollo y fabricación de medicamentos La Agencia Europea del Medicamento (EMA) y los directores de Agencias de Medicamentos (HMA) han publicado su estrategia conjunta para la red de agencias de medicamentos de la Unión Europea (UE) hasta 2028. Bajo el título Aprovechando las oportunidades en un panorama cambiante de los medicamentos, esta actualización de la estrategia de la EMA y la Red Europea de Agencias del Medicamento (EMANS 2025) tiene como objetivo fortalecer la competitividad de los países europeos en el desarrollo y la fabricación de fármacos hasta 2028, y se adapta a un entorno en constante evolución, marcado por la futura aprobación de la Ley de Medicamentos Críticos con la que la UE busca recuperar su autonomía farmacéutica. La actualización de la estrategia de la EMA y la Red Europea de Agencias del Medicamento, EMANS 2028, se articula en torno a seis líneas de acción: accesibilidad a medicamentos, aprovechamiento de datos y digitalización, uso de la inteligencia artificial, ciencia reguladora e innovación, resistencia a antimicrobianos y otras amenazas para la salud, y sostenibilidad de la red reguladora. La estrategia también incorpora como elemento clave el enfoque One Health -o Una Sola Salud-, que reconoce la interrelación entre la salud humana, animal y ambiental. (Fuente: Seizing opportunities in a changing medicines landscape: The European medicines agencies network strategy 2028) PARLAMENTO EUROPEO Apuesta por poner la salud cardiovascular en el corazón de la política sanitaria europea Desarrollar políticas centradas en la prevención, la equidad en el acceso a la atención y la innovación son los ejes del Grupo de Salud Cardiovascular del Parlamento Europeo. El 23 de abril se formalizó su lanzamiento con la presentación de “Un plan europeo de salud cardiovascular: la hoja de ruta”, una publicación estratégica que guiará el desarrollo de políticas europeas en este ámbito. Coordinado por la Alianza Europea para la Salud Cardiovascular (EACH), el grupo funcionará como una plataforma de colaboración entre los eurodiputados para fomentar el diálogo y apoyar acciones conjuntas en el ámbito de la salud cardiovascular. Ese es el objetivo prioritario de esta iniciativa, posicionar la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares (ECV) en el centro de la agenda sanitaria de la Unión Europea. La eurodiputada Romana Jerkovic, presidenta del Grupo, ha puesto el foco en la necesidad de reducir la incidencia y mejorar los resultados de las ECV, responsables de una de cada tres muertes en Europa. “Con 62 millones de personas afectadas y un coste anual de 282 mil millones de euros, es necesario actuar urgentemente”, ha señalado. En este sentido, ha hecho un llamamiento a una acción firme y coordinada en toda la cadena de atención para poner la salud cardiovascular en el corazón de la política sanitaria europea. (Fuente: A voice for digestive health in the European Parliament) CENTRO EUROPEO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES ODS 2030: un informe resalta que Europa no alcanza la meta para poner fin al VIH y a la tuberculosis El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) destaca en su primer informe sobre el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo (UE/EEE) que no se ha avanzado hacia la meta 3.3, la cual establece como objetivo poner fin, para el año 2030, a las epidemias de VIH y tuberculosis, así como combatir las hepatitis virales B y C y las infecciones de transmisión sexual (ITS). Este informe es el primero de una serie de publicaciones previstas hasta 2030, y presenta los datos más recientes sobre incidencia, prevención, pruebas diagnósticas, tratamiento y mortalidad de los cuatro grupos de enfermedades supervisados por el ECDC en el marco de los ODS: VIH, tuberculosis, hepatitis y enfermedades de transmisión sexual. Tal como se recoge en el documento, a pesar de los avances en estas áreas de la salud, muchos países no están en camino de alcanzar los objetivos fijados para 2030, y la significativa falta de datos dificulta una evaluación completa. Ampliar las pruebas diagnósticas y reforzar la vigilancia epidemiológica Para lograr los objetivos establecidos, el informe subraya la necesidad de ampliar las intervenciones preventivas —como la profilaxis preexposición (PrEP) para el VIH o la vacunación contra la hepatitis—, así como mejorar la calidad y la exhaustividad de los sistemas de vigilancia y seguimiento, especialmente en las poblaciones más afectadas por estas infecciones. (Fuente: Making the next five years count: Europe not on track to reach 2030 Sustainable) COMISIÓN EUROPEA Autorizado un medicamento para el tratamiento de las fases iniciales del Alzheimer La Comisión Europea ha autorizado un fármaco para el tratamiento del deterioro cognitivo leve en las fases iniciales de la enfermedad de Alzheimer. Este medicamento, el primero de este tipo autorizado en la Unión Europea, se utilizará en condiciones estrictas en personas que tengan solo una copia o ninguna del gen ApoE4 y que presentan placas de beata amiloide en el cerebro. La autorización se basa en la evaluación científica positiva de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). En su conclusión, apunta que los beneficios de este medicamento superan los riesgos en una población concreta de pacientes con dicha enfermedad y siempre que se apliquen medidas de minimización de riesgos. La decisión de la aprobación establece, además, condiciones estrictas sobre el uso de Leqembi, así como claros requisitos de mitigación de riesgos. (Fuente: Commission authorises medicine for treatment of early Alzheimer’s disease)
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=