Farmaceuticos504

Farmacéuticos 26 Farmacéuticos 27 La actividad estuvo dirigida a farmacéuticos interesados en actualizar sus conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) y reforzar su papel en la prevención y educación sanitaria desde la farmacia comunitaria. Educación sanitaria Durante la jornada se abordan aspectos clave sobre la detección precoz, el manejo y la prevención de las ITS, además de subrayar la importancia de la educación sexual como herramienta fundamental para combatir su alta prevalencia. Piedad García, vocal nacional de Oficina de Farmacia, destaca la necesidad de esta formación ante el aumento de casos y el rol estratégico del farmacéutico comunitario en su abordaje. Por su parte, la sexóloga y ginecóloga Mirian Ribes, del Hospital Mateu Orfila de Menorca, insiste en la urgencia de hablar abiertamente sobre las ITS, y recordó que muchas de ellas son prevenibles y tratables si se detectan a tiempo, y que su impacto puede ser grave a nivel físico, psicológico y social. Finalmente, Vicente Terrades, vocal del Colegio de Farmacéuticos de Illes Balears, pone en valor la capacidad de la farmacia comunitaria para identificar signos de alerta y derivar adecuadamente al médico. El Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM) —del que forman parte el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF), Farmaindustria, AESEG y FEDIFAR— ha publicado tres guías específicas para mejorar la gestión de alertas de potencial falsificado generadas en el sistema de verificación de medicamentos. Estas publicaciones, validadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y las autoridades sanitarias competentes de las comunidades autónomas, están dirigidas a los distintos agentes de la cadena de suministro: oficinas de farmacia, servicios de farmacia hospitalaria y almacenes de distribución. Las guías insisten en la importancia de una actuación prudente y estructurada ante cualquier alerta, así como en la necesidad de evitar la dispensación o distribución de medicamentos sospechosos. El CGCOF mantiene su disposición para resolver cualquier duda que pueda surgir en relación con estas nuevas guías o con el SEVeM. Oficinas de farmacia Esta guía proporciona a los farmacéuticos instrucciones detalladas sobre cómo actuar ante cada tipo de alerta o aviso que indique una posible falsificación de un envase o ponga en duda la autenticidad del Identificador Único (dispositivo de seguridad establecido por la normativa antifalsificación que permite identificar de forma unívoca cada envase y verificar que es auténtico). Se incluyen pautas para descartar errores técnicos u operativos que puedan haber sido causados por distintos agentes del sistema. Desde el 1 de octubre de 2024, tras concluir el periodo de estabilización, no se puede suministrar ni dispensar ningún medicamento cuya operación de verificación/desactivación no sea satisfactoria o genere una alerta en el sistema que no pueda descartarse como sospecha de falsificación. Estos envases deben ser retenidos y apartados del resto del stock hasta que se resuelva la incidencia y se obtenga una operación satisfactoria. Si esto no es posible, será necesario notificar a la autoridad competente de la comunidad autónoma donde se ubique la farmacia comunitaria conforme a las instrucciones publicadas por la AEMPS. Se insiste en la importancia de interpretar correctamente la información que ofrece el programa de gestión cuando se produce una alerta, y se recomienda evitar repetir una misma operación varias veces para no generar múltiples alertas/avisos sobre un mismo envase. Por último, se informa de que está previsto utilizar en un futuro un sistema europeo que permita la gestión de alertas por los diferentes agentes. Mientras no se implemente a nivel nacional, las instrucciones recogidas en la guía permiten abordar estas situaciones de forma adecuada. Servicios de Farmacia Hospitalaria El documento recoge instrucciones para los profesionales de farmacia hospitalaria ante cada tipo de alerta o aviso generado por el sistema SEVeM. La guía orienta sobre cómo identificar y solucionar errores que puedan poner en duda la autenticidad del Identificador Único de un envase, garantizando así la seguridad de la dispensación de medicamentos. Al igual que en las otras guías, se recuerda que, desde octubre de 2024, no se podrá dispensar ningún medicamento desde los servicios de farmacia de hospitales del ámbito privado si no se obtiene una operación de verificación/ desactivación satisfactoria y se genere una alerta que no pueda ser descartada como sospecha de falsificación. Ante esta situación, el envase debe ser retenido y separado del resto de existencias. Para los usuarios que se conecten al sistema a través del nodo SNSFarma (servicios de farmacia hospitalaria del Sistema Nacional de Salud) por ahora no es de aplicación este requisito. Se establecerá una fecha para ellos una vez se logre la estabilización de las alertas generadas por estos usuarios. Almacenes de distribución de medicamentos Esta guía ofrece recomendaciones precisas para los distribuidores, que también deben afrontar alertas que indican una posible falsificación de un envase o ponen en duda la autenticidad del Identificador Único del medicamento. Se proporcionan pasos para analizar y resolver los incidentes antes de suponer una posible falsificación, en cuyo caso será necesario contactar con la autoridad competente. A partir de octubre de este año, los almacenes no podrán suministrar medicamentos para los que no se obtiene una operación de verificación/desactivación satisfactoria y se generen una alerta que no pueda ser descartada como sospecha de falsificación. Estos envases también deberán ser inmovilizados hasta confirmar su autenticidad. TU CONSEJO INFORMA Disponible la sesión online “Farmacia comunitaria y salud sexual: claves para el manejo de las ITS” SEVeM publica tres guías con recomendaciones a seguir en la gestión de alertas de potencial falsificado El pasado 22 de abril, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, a propuesta de la Vocalía Nacional de Farmacéuticos de Oficina de Farmacia y con la colaboración de Durex, celebró el webinar Farmacia comunitaria y salud sexual: claves para el manejo de las ITS Esta campaña, que arrancó el pasado año alineada con la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica y su programa de igualdad, busca sensibilizar tanto a la población como a los profesionales sanitarios sobre las diferencias en salud con perspectiva de género y sexo. El objetivo principal es reducir las inequidades existentes, evitar sesgos en los tratamientos y adaptar la atención sanitaria para una salud más equitativa. Nuevas infografías y videoconsejos Está compuesta por un total de 12 videoconsejos sobre diferencias de sexo y género en salud, cuatro infografías para farTDAH, anticoncepción, menopausia y Alzheimer son los nuevos contenidos incluidos en la guía sobre salud de la mujer La campaña sanitaria La farmacia por la salud de la mujer: cuidando de ti, cuidando de todas, del Consejo General de Colegios Farmacéuticos en colaboración con Organon, continúa su labor de concienciación y ofrece nuevos materiales Accede al webinar macéuticos, cinco infografías para ciudadanos y una guía para profesionales que aborda situaciones y problemas de salud a lo largo de las cuatro etapas del ciclo vital de la mujer (infancia y adolescencia, mujer joven, mujer adulta y mujer de edad avanzada). La tercera edición de la guía para farmacéuticos ya está disponible y amplía su contenido con cuatro nuevas situaciones o nuevos problemas que afectan de manera significativa a las mujeres en las diferentes etapas de su vida. Además de los nuevos contenidos incorporados en la guía, se han editado dos nuevas infografías. Descarga la guía Más información

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=