Farmaceuticos504

Farmacéuticos 8 Farmacéuticos 9 REPORTAJE DEL MES Cerca de 300 farmacias rurales de toda España imparten sesiones de educación sanitaria para la prevención y actuación en salud mental. La iniciativa se enmarca en las Escuelas Rurales de Salud Mental, impulsada por el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, en colaboración con Boehringer Ingelheim, y parte de una campaña iniciada en 2024 para acabar con los estigmas asociados a la patología mental Un total de 297 farmacias rurales distribuidas en 35 provincias están desarrollando sesiones de educación sanitaria dirigidas a pacientes y cuidadores, con el propósito de mejorar el autocuidado y la adherencia a los tratamientos en el ámbito de la salud mental. Esta iniciativa también refuerza el rol del farmacéutico como agente clave en la detección temprana y el seguimiento de trastornos mentales, especialmente en áreas con acceso limitado a especialistas. El programa tiene como meta sensibilizar y formar a más de 5.000 personas de pequeñas localidades. Además, promueve la derivación oportuna a servicios especializados y fomenta estilos de vida saludables, que incluyen la práctica de ejercicio físico y una alimentación equilibrada. Rita de la Plaza, tesorera del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF), subraya que “con esta iniciativa no solo ayudamos a los pacientes con patología mental y a sus cuidadores y familiares, sino que posicionamos al farmacéutico comunitario, como un profesional sanitario que actúa como un radar de las primeras manifestaciones de la enfermedad”. Añade que el farmacéutico “es capaz de detectar cualquier problema que presente el paciente y derivar al médico cuando sea necesario”. La clave del éxito, según De la Plaza, reside en su “cercanía y accesibilidad y confianza del paciente y como expertos en el medicamento al ofrecer Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales desde la farmacia comunitaria”. En las primeras semanas de funcionamiento de esta iniciativa, 850 pacientes y 280 cuidadores han respondido a las encuestas de satisfacción facilitadas tras asistir a las formaciones impartidas por los farmacéuticos. Arrancan con éxito las Escuelas Rurales de Salud Mental En noviembre del año pasado, el CGCOF lanzó la campaña sanitaria Prevención y actuación en salud mental desde la farmacia comunitaria con un doble objetivo: visibilizar la salud mental desde una perspectiva positiva y reforzar el papel del farmacéutico comunitario en el abordaje de estas patologías. La iniciativa, desarrollada en colaboración con la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) y con el apoyo de Boehringer Ingelheim, ha centrado sus esfuerzos en fomentar la estima frente al estigma que aún rodea a los trastornos mentales. Para ello, se desarrolló una guía científica junto a la SEPSM, que permite a los farmacéuticos profundizar en las principales patologías mentales, sus diferencias, los signos y síntomas de alerta y las buenas prácticas de derivación al especialista. Además, se crearon infografías sobre autocuidado en la salud mental para los pacientes y sus cuidadores. Como complemento, y bajo el marco de la Escuela con Pacientes del Consejo General, se organizó un webinar formativo titulado El papel del autocuidado en la salud mental. Una sesión virtual que reunió a profesionales y usuarios con el fin de poner en valor el autocuidado como parte esencial en la estabilidad emocional y el bienestar de quienes conviven con estas patologías. En un momento en que la salud mental se ha convertido en uno de los principales desafíos sanitarios en España, la contribución de los farmacéuticos comunitarios es clave, puesto que, por su cercanía al paciente, representan un auténtico radar para detectar primeros síntomas, pacientes que han dejado de tomar su medicación, otros que expresan reacciones adversas o que muestran signos de empeoramiento. El informe La Salud Mental en España, elaborado por el Consejo Asesor Social de la Profesión Farmacéutica, pone sobre la mesa esta realidad. El estudio ofrece un retrato amplio sobre la prevalencia de los trastornos mentales, sus causas y factores de riesgo, así como los recursos del sistema sanitario dedicados a su atención. Entre sus principales conclusiones, el documento propone un decálogo de recomendaciones que incluyen de forma explícita a los farmacéuticos como agentes clave para reforzar la red asistencial en salud mental. “La colaboración de los farmacéuticos con el resto de los profesionales potencia la calidad de los cuidados continuos, desde la prevención y detección hasta el seguimiento LA ESTIMA frente al estigma en salud mental LA IMPORTANCIA de detectar los primeros síntomas Accede a todos los materiales de la campaña El farmacéutico, por su cercanía, constituye un auténtico radar para detectar primeros síntomas, pacientes que han dejado de tomar su medicación, sufren reacciones adversas o muestran signos de empeoramiento” a largo plazo del tratamiento y proceso de recuperación”, subraya el informe. Por ello, integrar al farmacéutico en equipos multidisciplinares de salud mental es una medida necesaria pues permitiría mejorar la coordinación entre los distintos actores del sistema de salud y ofrecer un enfoque más integral y personalizado al paciente. En tiempos donde la salud mental reclama más atención y recursos, contar con todos los eslabones del sistema es más importante que nunca. Y los farmacéuticos tienen mucho que aportar.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwMTU=